Desarrollan inteligencia artificial para diagnosticar cáncer de mama en menos de un minuto, con el objetivo de reducir las barreras de acceso al diagnóstico temprano en zonas rurales de Colombia.
En un país donde el cáncer de mama cobra la vida de más de 3.000 mujeres al año, una universidad bogotana está desarrollando una solución tecnológica que podría cambiar el panorama del diagnóstico temprano.
UCompensar, a través de su Facultad de Ingeniería, trabaja en un software de inteligencia artificial capaz de detectar y caracterizar esta enfermedad con una precisión superior al 90%.
El proyecto, que comenzó en febrero de este año y culminará su primera fase en diciembre, surge como respuesta directa a una realidad alarmante: Colombia registra una tasa de mortalidad por cáncer de mama de 11.3 por cada 100.000 habitantes, siendo esta la principal causa de muerte por cáncer en la población femenina, según datos del Instituto Nacional de Cancerología.
El corazón de esta innovación es un modelo de inteligencia artificial que ha sido entrenado durante dos años con más de 100 gigabytes de imágenes médicas provenientes de bases de datos internacionales, especialmente de Europa y Japón. Su capacidad: analizar imágenes diagnósticas, detectar malformaciones, clasificar calcificaciones y determinar si son benignas o malignas, todo en menos de un minuto.
"La herramienta está pensada para funcionar en múltiples plataformas, tanto web como móvil, y adaptarse a la realidad del país", explica la ingeniera Angie Paola Rique Sabogal, investigadora principal del proyecto. "Buscamos que médicos en centros rurales con baja conectividad, y también en zonas urbanas, puedan acceder a la herramienta".
El equipo investigador, conformado por los ingenieros Neider Duan Barbosa Castro, Miguel Ángel Guatame Medina, Cristhian Fernando Moreno Manrique y Rique Sabogal, desarrolla este proyecto vinculado al Grupo de Investigación en Ingenierías (GIIS) de UCompensar.
El modelo utiliza filtros adaptativos y redes neuronales diseñadas específicamente por los investigadores para enfocarse únicamente en áreas relevantes de las imágenes, descartando "ruido" y garantizando un análisis más preciso.
Desarrollado en MATLAB con herramientas de Deep Learning, actualmente se encuentra en proceso de integración al software que servirá como interfaz para los usuarios finales.
"El objetivo no es reemplazar al profesional de la salud, sino agilizar su trabajo y facilitar la toma de decisiones clínicas, sobre todo en municipios de tercera y sexta categoría", aclara Rique Sabogal, subrayando que la herramienta está diseñada para complementar, no sustituir, el criterio médico.
El proyecto contempla una segunda fase enfocada en el desarrollo de soluciones de hardware que permitirán implementar esta tecnología en territorios con mayores barreras de acceso. Esta etapa buscará involucrar nuevos aliados como alcaldías y entidades del sector salud para extender el uso del sistema a centros rurales.
Paralelamente, el equipo trabaja en una segunda herramienta: una aplicación informativa para la ciudadanía que brindará orientación sobre el cáncer de mama, cómo realizar el autoexamen y cómo acceder a los servicios de salud, fortaleciendo la prevención como estrategia clave.
Este desarrollo se enmarca en el modelo universidad-empresa, financiado por una convocatoria interna, que busca conectar la investigación académica con las necesidades reales del país.
Actualmente, cinco estudiantes están vinculados al proyecto como parte de una estrategia de formación integral, mientras que instituciones médicas aliadas participan en la validación del modelo.
Con su lanzamiento previsto para finales de 2025, esta iniciativa podría convertirse en una referencia nacional sobre cómo la academia, la empresa privada y la tecnología pueden unirse para combatir una de las principales amenazas para la salud pública en Colombia, cerrando brechas en acceso, diagnóstico y tratamiento para miles de mujeres en todo el territorio nacional.