El evento reunió a pacientes, familiares, profesionales de la salud y voluntarios, todos unidos por una misma causa: promover la detección temprana y apoyar a las mujeres en tratamiento.
En un ambiente cargado de esperanza, solidaridad y celebración de vida, cientos de personas se dieron cita en el Coliseo de Puerto Rico para participar en la décimo octava edición del Race for the Cure, organizada por Susan G. Komen Puerto Rico.
El evento, que representa una de las iniciativas de recaudación más importantes para la organización, tuvo como propósito continuar financiando servicios vitales para pacientes diagnosticadas con cáncer de seno en la Isla.
"Este es nuestro evento más grande para recaudar fondos para nuestras pacientes. Los fondos se quedan el 100% en Puerto Rico", expresó Lybia Grisel Vientós, presidenta de Susan G. Komen Puerto Rico, durante su conversación con la Revista Medicina y Salud Pública.
Vientós explicó que los recursos obtenidos permiten cubrir desde mamografías hasta deducibles de tratamientos esenciales como quimioterapias, biopsias y próximamente estudios de patología y PET-CT.
"Ayudamos en mamografías, ayudamos con deducibles de quimioterapia, ayudamos con los deducibles de la biopsia y próximamente vamos a comenzar a ayudar con los deducibles de las patologías y los PET-CT, que son tan importantes para darle un diagnóstico completo a las pacientes", añadió.
Más allá de la meta económica, el evento busca también celebrar la vida y rendir homenaje a quienes han enfrentado la enfermedad.
"El propósito de nosotros no solo es recaudar fondos, es celebrar la vida, celebrar a todas esas mujeres que han dado la batalla", sostuvo Vientós, señalando que el desfile de sobrevivientes, dividido por años de sobrevida, es uno de los momentos más emotivos de la jornada.
Mira la entrevista completa aquí:
Por su parte, Lynette Rodríguez, directora ejecutiva de Susan G. Komen Puerto Rico, explicó que esta iniciativa nació hace 18 años con una meta clara: eliminar las barreras económicas que impiden a muchas mujeres acceder a una mamografía.
"Detectamos que hay muchas mujeres que por falta de dinero no se realizan las pruebas. Por lo tanto, se creó un 5K dedicado a las pacientes de cáncer de seno, pero al mismo tiempo este recaudo ayudaba a que esas mujeres se realizaran la mamografía".
Hoy, el alcance de la fundación es mucho más amplio. "Nosotros tenemos un programa donde ayudamos a las pacientes desde mamografías libres de costo, pruebas diagnósticas tales como biopsia, MRI, CT scan, bone scan. Adicional a esto, ayudamos con los tratamientos".
El impacto del evento va más allá de lo económico. "Gracias a este evento muchas personas hacen conciencia de lo que es el mes de octubre, que es el mes de la concienciación del cáncer de seno... Es el cáncer más diagnosticado en la mujer", subrayó la directora ejecutiva, quien también resaltó el simbolismo del lema de este año: Ponle alas a la esperanza, camina por ella.
"Cuando una mujer recibe un diagnóstico de cáncer de seno pasa por una metamorfosis... esas mujeres sacan sus alas, tienen esperanza de vida y nosotros caminando por ellas les damos esa oportunidad de vida", afirmó.
Mira la entrevista completa aquí:
Entre las miles de voces presentes, la de Sandra Olavarría Santiago, sobreviviente de cáncer de seno, resonó como un mensaje de fortaleza y fe. "Mediante una mamografía de seguimiento supe que tenía cáncer. Todos los años me la hacía, ya que mi mamá falleció de cáncer de seno", compartió.
Olavarría relató que su diagnóstico llegó en plena pandemia, un periodo en el que enfrentó la soledad de las citas médicas sin acompañantes, pero también descubrió su resiliencia.
"Fue como un balde de agua fría, pero uno se encuentra personas que te apoyan, que te dan las ganas de seguir viviendo. En mi caso, tengo cuatro hijos y ellos fueron mi fuerza", recordó.
A cinco años de su diagnóstico, asegura que la detección temprana fue clave para su recuperación. "Toda la detección a tiempo, todo tiene solución... Un apretón a tiempo vale mejor que tantos tratamientos y altas y bajas en nuestra salud", expresó.
Asimismo, Olavarría aprovechó la oportunidad para agradecer la ayuda que brinda la organización. "Todo esto que se está haciendo para las sobrevivientes se queda aquí en Puerto Rico... Ahí Susan G. Komen entra en este tiempo en que nos puede ayudar", concluyó.
Mira la entrevista completa aquí.