"La radioterapia y quimioterapia dependen de múltiples factores, como la localización y etapa del cáncer"

Los especialistas subrayan la necesidad de diagnósticos precisos, tecnologías avanzadas y tratamientos innovadores para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.

Katherine Ardila

    "La radioterapia y quimioterapia dependen de múltiples factores, como la localización y etapa del cáncer

    En una destacada edición de la Revista Medicina y Salud Pública, se entrevistaron a tres especialistas en el campo del cáncer de cabeza y cuello: el Dr. Pablo Mojica, cirujano especializado en cabeza y cuello en el Hospital Auxilio Mutuo y el Centro Comprensivo de Cáncer; el Dr. Yamil Castillo, cirujano experto en cáncer de cabeza y cuello; y el Dr. Roberto Sabater, radio-oncólogo especializado en cabeza y cuello, reconocido por su contribución en el tratamiento de estas patologías.

    Descripción y Estadios del Cáncer de Cabeza y Cuello

    El cáncer de cabeza y cuello abarca una variedad de tumores que se originan en el tracto aerodigestivo superior, como nos detalló el Dr. Mojica "El tipo de cáncer, más común que se diagnostica es el de las células escamosas", el cual científicamente está comprobado que se relaciona con el tabaquismo, el consumo de alcohol y otras exposiciones ambientales. Durante la entrevista, enfatizó la importancia de una evaluación inicial meticulosa para determinar el sitio primario del cáncer, así como su extensión a drenajes linfáticos del área del cuello y áreas distantes. 

    "La laringoscopia flexible, es una herramienta valiosa que permite examinar de cerca partes más profundas del tracto aerodigestivo, como la nasofaringe, la orofaringe, la laringe y la lengua, mediante la introducción de un instrumento delgado a través del orificio nasal." explica el Dr. Mojica. Esto facilita la visualización de áreas que de otro modo serían difíciles de examinar durante un examen estándar en la consulta.

    El Dr. Castillo, agregó que el cáncer de cabeza y cuello no es una enfermedad homogénea; de hecho, engloba diversas entidades con distintos factores de riesgo y pronósticos. Asimismo, destacó la necesidad de un examen físico exhaustivo y el uso de estudios de imagen para determinar con precisión el estadio del cáncer, lo cual es fundamental para la planificación del tratamiento, además de hacer un llamado de alerta para detectar los síntomas a tiempo y acudir a urgencias. 

    Los síntomas que podrían alertar sobre la presencia de cáncer en el tracto aerodigestivo superior incluyen: Ronquera persistente, dificultades para tragar que empeoran con el tiempo, sangrado inexplicado en la boca o al toser sangre y la presencia de una masa palpable en el cuello.

    Rol de la Radio-oncología en el tratamiento multidisciplinario

    Desde la perspectiva de la radio-oncología, el Dr. Sabater explicó que "los estadios del cáncer influyen en las opciones terapéuticas, estos estadios abarcan el tamaño y la ubicación del tumor primario, la afectación de los ganglios linfáticos regionales y la presencia de metástasis". Esta modalidad terapéutica es particularmente efectiva para el control local del cáncer de cabeza y cuello y puede ser utilizada como tratamiento único o combinado con cirugía y/o quimioterapia, según las necesidades del paciente.

    Los pacientes "cúspide", aquellos que tienen opciones terapéuticas múltiples, requieren una discusión detallada sobre los beneficios y riesgos de cada enfoque para que puedan tomar decisiones informadas que se alineen con sus objetivos y preferencias personales.

    "La decisión entre cirugía, radioterapia o quimioterapia depende de múltiples factores, como la localización y etapa del cáncer, así como las consideraciones sobre funcionalidad y calidad de vida post-tratamiento" así lo explicó el Dr. Castillo. La colaboración multidisciplinaria entre cirujanos, radiooncólogos y otros especialistas es fundamental para diseñar planes de tratamiento personalizados que optimicen los resultados para cada paciente.

    Criterios para la cirugía y preservación de la funcionalidad

    El Dr. Mojica detalló los criterios utilizados para determinar la idoneidad de la cirugía, buscando siempre la curación de la enfermedad sin comprometer la funcionalidad y la estética. En casos avanzados, donde la cirugía puede afectar la funcionalidad, se consideran alternativas terapéuticas como la radioterapia combinada con quimioterapia.

    Se deben considerar diversas opciones de tratamiento en el cáncer de cabeza y cuello, dependiendo de la ubicación y el avance del tumor. La cirugía juega un papel fundamental en áreas anatómicas específicas, como la cavidad oral, donde preservar la funcionalidad es crucial. "En casos avanzados, la quimioterapia y la radiación combinadas pueden ser efectivas," argumenta el Dr. Mojica y explica que, en la mayoría de casos la decisión inicial tiende a inclinarse hacia la cirugía para intentar una cura completa.

    La planificación quirúrgica se basa en la patología del tumor y considera la reconstrucción posterior a la extirpación, utilizando tejidos adyacentes para cerrar y restaurar el área. Sin embargo, la evaluación para determinar la viabilidad de la cirugía es compleja y debe tener en cuenta no solo la naturaleza del cáncer, sino también las comorbilidades del paciente, como enfermedades coronarias relacionadas con el tabaquismo.

    "Por ejemplo, un paciente que ha fumado intensamente durante años puede tener complicaciones cardiovasculares significativas que influyen en la selección del tratamiento más adecuado." ejemplifica el Dr. Mojica, resaltando el hecho de que la evaluación inicial exhaustiva, que incluye pruebas diagnósticas avanzadas y análisis de comorbilidades, es esencial para determinar si la cirugía es la mejor opción.

    Este enfoque terapéutico se adapta a cada caso individual, priorizando la cura del cáncer mientras se intenta preservar la funcionalidad y considerando las condiciones médicas preexistentes del paciente para tomar decisiones informadas sobre el tratamiento más adecuado.

    Equipo multidisciplinario para abordar la mejor opción de tratamiento

    Por otro lado, el Dr. Castillo, se enfoca en destacar la importancia de la evaluación multidisciplinaria, "como nosotros vayamos planificando esta terapia, va a depender mucho de la comunicación entre los distintos especialistas que tienen algo para ofrecer a estos pacientes". La comunicación entre cirujanos, oncólogos y otros especialistas es esencial para determinar la mejor estrategia terapéutica adaptada a las necesidades individuales de cada paciente y para diseñar el plan de tratamiento más efectivo y menos invasivo posible.

    Los pacientes en estadios tempranos de la enfermedad pueden beneficiarse de tratamientos más simples, como la cirugía sola, con una alta probabilidad de cura. En cambio, los pacientes en estadios avanzados suelen requerir terapias multimodales, como quimioterapia y radioterapia combinadas con cirugía si es factible.

    En cuanto al apoyo emocional durante el proceso de diagnóstico y tratamiento, el Dr. Mojica también señala que "es fundamental educar a los pacientes sobre su condición y cómo pueden contribuir a su recuperación". Asimismo, el Dr. Castillo agrega que "el trabajo de nosotros como médicos es guiar a los pacientes a través de este proceso, brindándoles claridad y apoyo emocional".

    Detección temprana y prevención

    Uno de los mayores desafíos en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello es la detección temprana. Los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos y fácilmente atribuibles a otras afecciones, lo que a menudo retrasa el diagnóstico y conduce a un estadio avanzado de la enfermedad al momento del tratamiento. 

     "Las probabilidades de curar al paciente obviamente van a ser mucho mayores mientras más temprano podamos diagnosticar y encontrar las afecciones que nos indiquen  la sospecha de un cáncer", comenta el Dr. Castillo haciendo énfasis en la importancia de la educación frente a estas enfermedades y la conciencia sobre los factores de riesgo.

    Hablando sobre la prevención y el mantenimiento de una buena calidad de vida, el Dr. Sabater, destaca los factores de riesgo asociados con el cáncer de cabeza y cuello. "La prevención es clave", afirma. "Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol puede disminuir significativamente la incidencia de estos tumores". Además, menciona la importancia de la higiene oral y el seguimiento regular con el dentista como medidas preventivas esenciales.

    Rehabilitación post-tratamiento y calidad de vida del paciente

    El manejo del cáncer de cabeza y cuello no termina con la conclusión del tratamiento principal. La rehabilitación integral, que incluye terapia del habla, terapia ocupacional y manejo de la nutrición, es esencial para restaurar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida del paciente. "Los especialistas en oncología trabajan en colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral y continua más allá de la fase inicial del tratamiento" explica el Dr. Sabater, resaltando la tarea de equipos  multidisciplinarios en la ardua labor tanto del tratamiento como en la recuperación.

    El Dr. Mojica, por otro lado, resalta la importancia del seguimiento post-tratamiento en pacientes, enfatizando que "una vez terminamos su terapia, hay un tiempo crucial en el cual hay que proveerles a los pacientes para que se vayan recuperando". Esta etapa incluye evaluaciones periódicas para detectar cualquier signo de recurrencia o complicación.

    Conclusiones

    En conclusión, el seguimiento en la detección, tratamiento y la recuperación en pacientes con cáncer de cabeza y cuello son aspectos críticos de su atención médica. Los especialistas destacan la importancia de la prevención, el seguimiento regular y el apoyo integral a los pacientes para garantizar resultados óptimos y mejorar la calidad de vida.

    Revive el programa completo aquí.

    Más noticias de Oncología-Hematología