¿Dolor solo en el lado derecho de la cabeza? Estas pueden ser sus causas y tratamientos

El dolor de cabeza en el lado derecho puede originarse por causas neurológicas y vasculares, como neuralgia occipital, arteritis de células gigantes, neuralgia del trigémino, migraña hemicraneal o cefalea en racimos.

Katherine Ardila

    ¿Dolor solo en el lado derecho de la cabeza? Estas pueden ser sus causas y tratamientos

    El dolor de cabeza localizado en el hemisferio derecho es una entidad clínica donde interactúan componentes vasculares, neurales y bioquímicos. 

    La lateralización del dolor sugiere la activación asimétrica del sistema trigeminovascular, que involucra la liberación de neuropéptidos como el CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) y la sustancia P. 

    Estos mediadores desencadenan inflamación neurogénica, vasodilatación de arterias meníngeas y sensibilización periférica, explicando el carácter pulsátil característico. Estudios de neuroimagen funcional demuestran hiperactividad del hipotálamo ipsilateral en cefaleas autonómicas, mientras que en la migraña se observa una depresión cortical propagada que inicia en el córtex occipital.

    Etiologías neurológicas

    • Neuralgia Occipital: Neuropatía por compresión/inflamación de los nervios occipitales mayor, menor y tercero (ramos C1-C3), caracterizada por dolor lancinante en territorio inervado con alodinia cutánea.
    • Arteritis de Células Gigantes: Vasculitis de arterias temporales y occipitales con riesgo isquémico visual irreversible. ESR y PCR elevadas son hallazgos característicos.
    • Neuralgia del Trigémino: Neuropatía paroxística del V par craneal (ramas V1-V3) con dolor tipo descarga eléctrica unilateral. Desmielinización radicular por conflicto vascular es causa frecuente.
    • Cefaleas primarias: La migraña hemicraneal frecuentemente alterna lados pero puede manifestarse persistentemente en el derecho en 30% de casos. El aura migrañosa implica una onda de despolarización neuronal que progresa a 3 mm/minuto, explicando los síntomas neurológicos focales.
    • La cefalea en racimos muestra ciclos circadianos vinculados a la activación del núcleo supraquiasmático hipotalámico, con liberación nocturna de histamina que explica su patrón temporal característico.

    Abordaje Diagnóstico con Enfoque Multimodal

    La evaluación requiere una anamnesis detallada del patrón doloroso (calidad, intensidad, horario), factores desencadenantes y síntomas acompañantes. La exploración neurológica debe incluir palpación de arterias temporales, examen de pares craneales y evaluación de la articulación temporomandibular. 

    La neuroimagen se indica ante signos de alarma: RMN cerebral con secuencias de angio-RM para descartar malformaciones vasculares y aneurismas, además de estudios de difusión para isquemia. En casos seleccionados, el Doppler transcraneal evalúa circulación cerebral, mientras la punción lumbar se reserva para sospecha de hemorragia subaracnoidea o hipertensión intracraneal.

    ¿Cómo se maneja? Diagnóstico diferencial 

    El tratamiento agudo de la migraña emplea triptanes (agonistas 5-HT1B/1D) que normalizan el flujo sanguíneo cerebral y inhiben la liberación de CGRP. Los gepantes (rimegepant) antagonizan directamente los receptores CGRP con menor riesgo cardiovascular. 

    Para prevención, los anticuerpos monoclonales anti-CGRP (erenumab) reducen la frecuencia migrañosa en >50% mediante bloqueo periférico del receptor. En cefalea en racimos, la oxigenoterapia normobárica a 15 L/min durante 20 minutos inhibe el núcleo del trigémino mediante vasoconstricción carotidéa.

    Además, las cefaleas secundarias requieren especial atención: la disección carotidéa presenta dolor cervical ipsilateral con síndrome de Horner parcial; la neuralgia del trigémino muestra períodos refractarios entre paroxismos; la hemicránea continua responde a indometacina. 

    Es crucial descartar patología orbitaria (glaucoma agudo), sinusitis esfenoidal y trastornos de la articulación temporomandibular, que pueden simular cefaleas primarias.

    El abordaje multidisciplinario combina neuromodulación (estimulación nervio occipital), terapia conductual (biorretroalimentación) y ajustes lifestyle (regularización sueño-vigilia). 

    La toxina botulínica tipo A se inocula en 31 puntos específicos según protocolo PREEMPT para migraña crónica, bloqueando la liberación de neurotransmisores algógenos. Programas de deshabituación a analgésicos son esenciales en cefalea por uso excesivo de medicación, que afecta al 2% de la población general.

    El manejo integral, basado en la medicina de precisión y evidenciado por guías internacionales de práctica clínica, permite un manejo óptimo de las cefaleas unilaterales mejorando la calidad de vida de los pacientes.



    Más noticias de Neurología