Existe un calendario específico de vacunas requeridas por el Departamento de Salud, que incluye desde hepatitis e influenza hasta papiloma humano, meningitis y COVID-19, con opciones de acceso en farmacias comunitarias.
A medida que se acerca el mes de agosto, las familias puertorriqueñas se preparan para el inicio de un nuevo año escolar. Sin embargo, más allá de la compra de útiles y libros, existe un aspecto importante que no puede pasarse por alto: la protección de la salud de los estudiantes mediante la vacunación.
Este tema, aunque ha generado controversia en algunos sectores, es una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades en los entornos educativos, donde los niños -cuyos sistemas inmunológicos aún están en desarrollo- están particularmente expuestos.
Edna López, representante de la Asociación de Farmacias de la Comunidad y farmacéutica, ofreció valiosas orientaciones durante una reciente entrevista con la Revista MSP sobre este regreso a clases.
Con más de 800 farmacias comunitarias en la isla, de las cuales aproximadamente 125 participan activamente en programas de vacunación, el acceso a estos servicios preventivos se ha vuelto más accesible que nunca. "Las vacunas ayudan a evitar las enfermedades o que tengamos más control de una enfermedad", explicó López.
La experta señaló, además, que "los niños todavía no tienen su sistema inmunológico desarrollado por completo. No está maduro y debemos darle ayuda para prevenir enfermedades".
Precisamente por esta razón, el Departamento de Salud de Puerto Rico ha establecido protocolos de vacunación que comienzan desde el nacimiento y continúan a lo largo de toda la vida escolar.
Al detallar las vacunas específicas requeridas para el ingreso escolar, la experta enfatiza : "Ahí está la de hepatitis, comienzan desde que nacen. [...] Influenza es algo bien importante, virus respiratorio sincitial, también deben tener contra la pulmonía. Todo eso es por edades".
Además, mencionó otras vacunas clave que se administran según la edad del estudiante: "Luego se recomienda la del papiloma humano, pero eso ya desde los nueve años. Y meningitis más adelante".
Respecto a la vacuna contra el COVID-19, que sigue generando dudas en algunos sectores, la farmacéutica aclaró: "La del COVID se sigue recomendando. En las farmacias nosotros podemos vacunar desde los tres años sin receta contra el COVID y la influenza hasta los once". Esta información está dirigida para las familias que buscan cumplir con todos los requisitos de salud antes del inicio del año lectivo.
¿Cómo acceder a estos servicios de vacunación?: "Están los pacientes que tienen plan privado y está el plan vital del gobierno que la mayoría de los pacientes de la comunidad tienen ese plan".
Ahora bien, para quienes no cuentan con seguro médico, existe una alternativa: "Es a través de Vaccine for Children. Un programa federal en el que ciertas farmacias y ciertos centros permiten a los padres llevar a los niños a vacunarse".
Con el tiempo corriendo, la experta llamó a la acción: "Que comience la vacunación ya, que estamos finalizando julio y las clases empiezan en agosto".
Añade que "hay una población que por X o Y motivo no se pueden vacunar y se deben proteger. Podemos protegerlos a través de la inmunización de la comunidad. Entre más estemos vacunados, menos brotes hay, menos enfermedades hay y por lo tanto los cuidamos".
Finalmente, aseguró que "hay alrededor de 125 farmacias que vacunan, sin las cadenas, en general somos como mil doscientas farmacias y estamos identificadas, tienen su letrero, tienen su identificación y la comunidad sabe que vacunamos".
Con esta información completa y actualizada, las familias puertorriqueñas cuentan con todas las herramientas necesarias para garantizar un regreso a clases seguro y saludable para sus hijos.