Puerto Rico muestra un desempeño destacado en el tratamiento del VIH, con tasas de supresión viral superiores al promedio nacional de Estados Unidos, según lo menciona el experto.

Con noticias alentadoras en el manejo clínico de los pacientes pero con asignaturas pendientes en materia de profilaxis, se desarrolla en Dorado la convención anual de la Asociación de Médicos Tratadores del HIV.
El presidente de la entidad, el doctor Ronald Collazo, quien inició su gestión en enero de este año, evaluó el estado de la epidemia en la isla. Al respecto, el líder destacó el éxito del tratamiento, señalando que "si vemos las estadísticas en comparación en Puerto Rico con la supresión de carga viral que excede en las clínicas de Ryan White, excede un 94% y nos medimos a la nacional de Estados Unidos, que es aproximadamente 90-91, nosotros estamos excediendo con las expectativas de control de supresión viral en nuestros pacientes, así que estamos haciendo nuestro trabajo bien".
Este desempeño, de hecho, coloca a la jurisdicción en una posición de vanguardia a nivel nacional, ya que, como afirmó el experto, "estamos mejor en cuestión de tratamiento y control de VIH".
Entrevista completa aquí:
No obstante, este panorama positivo en el tratamiento se matiza con la situación en el ámbito de la prevención. "Hay un medicamento que está disponible, tanto oral como inyectable para prevenir VIH, pero en jurisdicción a nivel de Estados Unidos somos la última. Somos la última de todas las jurisdicciones a nivel de Estados Unidos en cuestión de prevención".
Dicho de otro modo, el problema no se enfoca como tal en la disponibilidad del medicamento en las clínicas, sino específicamente en "el uso de medicamento preventivo".
Ahora bien, es importante conocer las opciones de prevención actualmente disponibles. Por eso, el doctor Collazo detalló que "hay dos medicamentos orales que están disponibles desde el 2012, uno en 2012, uno en 2019. Hay un medicamento inyectable que se pone cada dos meses en el glúteo, que eso te previene por dos meses, y también salió uno nuevo al mercado, un medicamento subcutáneo que es cada seis meses. Así que tenemos múltiples terapias disponibles para prevención".
Por otra parte, una de las estrategias de prevención más efectivas es garantizar que las personas diagnosticadas mantengan su virus suprimido.
Al respecto, el presidente de la asociación explicó qué "es importante que nuestros pacientes de VIH tomen su tratamiento. ¿Por qué? Porque esos pacientes, si se toman su tratamiento y su carga viral está suprimida, indetectable, es igual a intransmisible. Así que ellos, sí tienen su carga viral suprimida, no se lo pasan a otras personas".
Sin embargo, el principal obstáculo para maximizar esta estrategia es la cantidad de personas que viven con el virus sin saberlo. "Aproximadamente el 24% de las personas que viven con VIH lo desconocen", según menciona el experto.
Ante esta realidad, la asociación ha centrado sus esfuerzos en un llamado masivo a la concienciación. "Este año hemos instado a la población, sea quien sea, adulta, joven, adolescente, a que se haga su prueba de VIH...Te la puedes hacer en las clínicas gratuitamente, en los CPT, en cualquier sala de emergencia la puedes ordenar y se lo puedes pedir a tu médico primario ", afirmó el experto.
Añadió que "nosotros queremos es que esa persona, si es positiva, enlace rápido a tratamiento para controlar su virus lo antes posible".
Por consiguiente, su mensaje final fue un llamado al empoderamiento personal: "El VIH no escatima a quien va a encontrar. Es cuestión de uno tomar ese empoderamiento, tomar el control de su sexualidad, utilizar medicamentos preventivos, hacerse las pruebas y protegerse sexualmente", concluyó.