Detección temprana y nuevos perfiles del VIH marcan la convención anual de HIV Treaters 2025

Los principales especialistas en VIH del país se dieron cita para analizar el estado de la epidemia, destacando los avances en el control viral y los persistentes retos en prevención, durante la convención anual de la asociación en Dorado.

Katherine Ardila

    Detección temprana y nuevos perfiles del VIH marcan la convención anual de HIV Treaters 2025

    El encuentro anual de la Asociación de Médicos Tratadores del HIV se consolida como uno de los espacios científicos más importantes para la comunidad médica especializada en Puerto Rico. 

    La cita reunió a infectólogos, investigadores y otros profesionales de la salud en un escenario que se ha convertido en referencia para el intercambio de conocimientos sobre los avances más recientes en el diagnóstico, manejo y tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana.

    Durante la jornada, se analizaron los temas que marcan el rumbo de la epidemia en la isla, revisando tanto los logros alcanzados en el control del VIH como los desafíos que aún persisten. El evento sirvió además como punto de encuentro entre expertos y clínicos que, desde distintas áreas, buscan fortalecer la respuesta del sistema de salud ante esta condición.

    En este contexto de discusión científica y actualización profesional, los principales líderes de la Asociación conversaron con la Revista Medicina y Salud Pública (MSP), donde detallaron el estado actual de la respuesta al VIH en Puerto Rico. 

    Entrevista completa: 

    Excelencia en el control viral

    El presidente de la entidad, el doctor Ronald Collazo, quien inició su gestión en enero de este año, evaluó el estado de la epidemia en la isla.

    Al respecto, el líder destacó el éxito del tratamiento, señalando que "si vemos las estadísticas en comparación en Puerto Rico con la supresión de carga viral que excede en las clínicas de Ryan White, excede un 94% y nos medimos a la nacional de Estados Unidos, que es aproximadamente 90-91, nosotros estamos excediendo con las expectativas de control de supresión viral en nuestros pacientes, así que estamos haciendo nuestro trabajo bien". 

    Este desempeño, de hecho, coloca a la jurisdicción en una posición de vanguardia a nivel nacional, ya que, como afirmó el experto, "estamos mejor en cuestión de tratamiento y control de VIH".

    Detección temprana como estrategia clave

    Frente al desafío del diagnóstico oportuno, el doctor Collazo enfatizó la importancia de las pruebas de detección, revelando que "Aproximadamente el 24% de las personas que viven con VIH lo desconocen. Por eso este año hemos instado a la población a que se haga su prueba de VIH... Te la puedes hacer en las clínicas, en los CPT, en cualquier sala de emergencia y se la puedes pedir a tu médico primario".

    Cambios en el perfil epidemiológico

    Uno de los aspectos que también ocuparon un lugar importante durante el evento correspondió a la identificación de cambios sustanciales en los patrones de transmisión, específicamente la emergencia de un nuevo grupo de riesgo que tradicionalmente no había sido asociado con alta vulnerabilidad.

    Por eso, el doctor Julio Bacó, vicepresidente de la asociación, explicó que "La mayoría de los casos son de jóvenes aunque sea de 17, 23 años de edad, son los repuntes más grandes en EE.UU., nivel mundial y Puerto Rico. Pero estamos viendo también casos de pacientes mayores que no se están protegiendo".

    Entrevista completa: 

    Prevención accesible para todos los grupos

    En lo concerniente a las estrategias de profilaxis, la convención dedicó un espacio para analizar la evolución y accesibilidad de los medicamentos preventivos, donde el vicepresidente de la asociación destacó la amplia disponibilidad de estas intervenciones biomédicas. 

    Al referirse específicamente a los criterios de elegibilidad, el doctor Bacó indicó que "cualquier persona que está activa sexualmente, que quiera tener medicamentos pre-exposición al VIH, está cubierto aquí en el mismo departamento de salud y por medio de la reforma y otros planes médicos sí están cubiertos". 

    Posteriormente, al profundizar en las modalidades terapéuticas disponibles, describió: "ahora tenemos esos mismos medicamentos Prep, inyectables, de larga duración. Te pones una inyección cada dos meses, una inyección cada seis meses y no te da el virus de VIH, no te contagias".

    Avances en el tratamiento del VIH

    Ahora bien, es importante conocer las opciones de prevención actualmente disponibles. Por eso, el doctor Collazo detalló que "hay dos medicamentos orales que están disponibles desde el 2012, uno en 2012, uno en 2019. Hay un medicamento inyectable que se pone cada dos meses en el glúteo, que eso te previene por dos meses, y también salió uno nuevo al mercado, un medicamento subcutáneo que es cada seis meses. Así que tenemos múltiples terapias disponibles para prevención".

    El doctor Bacó ahondó más en este último, explicando que "el mundo ahora se dirige a tratamientos de larga duración. Ahora mismo tenemos aprobado un medicamento, acabo de  cabotegravir y la rilpivirina, son dos inyecciones cada dos meses. El paciente no tiene que tomar ningún medicamento por boca y mejora la adherencia".

    Así pues, el evento ha transcurrido con el mensaje de fortalecer las estrategias de prevención y a mantener los esfuerzos en educación sexual, reconociendo los progresos alcanzados mientras se trabaja en abordar los retos pendientes en la respuesta al VIH en la isla.

    Más noticias de Infectología