Malacoplaquia cervical simuló neoplasia maligna en mujer inmunocomprometida por miastenia gravis

La enfermedad se relaciona con fallas del sistema inmunológico y, en este caso, podría estar ligada a la miastenia gravis y al timoma previo de la paciente, factores que complicaron el diagnóstico.

Katherine Ardila

    Malacoplaquia cervical simuló neoplasia maligna en mujer inmunocomprometida por miastenia gravis

    Una mujer de 56 años acudió al hospital refiriendo sangrado vaginal recurrente de una semana de evolución. La paciente tenía antecedentes de miastenia gravis (enfermedad autoinmune crónica que provoca debilidad en los músculos voluntarios) con timoma tipo B2, por lo que había sido sometida previamente a una timectomía. 

    Durante la exploración ginecológica se identificó una masa de 5 x 5 cm con aspecto de coliflor en el labio anterior del cuello uterino, que sangraba fácilmente al tacto. Los estudios de imagen mostraron un cuello uterino aumentado de tamaño con formación de tumor sólido, generando alta sospecha de malignidad.

    Diagnóstico diferencial y hallazgos patológicos

    Inicialmente, la presentación clínica sugería un tumor maligno cervical. Sin embargo, el estudio histopatológico reveló hallazgos característicos de malacoplaquia, una enfermedad inflamatoria rara. 

    El microscopio mostró una gran cantidad de macrófagos agregados con los característicos cuerpos de Michaelis-Gutmann, considerados patognomónicos de esta entidad. El cultivo bacteriano identificó Escherichia coli, lo que apoyó el diagnóstico definitivo.

    Se inició tratamiento con antibióticos basado en los estudios de sensibilidad, observándose mejoría significativa durante los primeros dos meses. No obstante, tras una infección por COVID-19 con neumonía leve, la paciente presentó recurrencia del sangrado. 

    Considerando su deseo de preservar el útero y las características particulares del caso, se realizó resección quirúrgica de las lesiones cervicales y vaginales combinada con tratamiento antibiótico tópico. El seguimiento a más de un año demostró control adecuado de la enfermedad sin evidencia de recidiva.

    Discusión

    Según los autores, (Li J, Mi J, Wang J y Zhuo Z (2024)), la malacoplaquia frecuentemente simula neoplasias malignas. Su patogénesis implica defectos en la función macrofágica y suele asociarse con estados de inmunosupresión. 

    En este caso, los antecedentes de miastenia gravis y timoma probablemente contribuyeron al desarrollo de la condición. Este caso destaca la importancia de considerar entidades inflamatorias poco comunes en el diagnóstico diferencial de lesiones cervicales que aparentan ser malignas, especialmente en pacientes con condiciones autoinmunes subyacentes.

    El manejo exitoso de este caso requirió un enfoque multidisciplinario que combinó tratamiento médico antimicrobiano con intervención quirúrgica conservadora. La malacoplaquia cervical, aunque rara, debe incluirse en el diagnóstico diferencial de masas cervicales, particularmente en pacientes con compromiso inmunológico. 

    La individualización del tratamiento permitió lograr control de la enfermedad mientras se respetaban las preferencias de la paciente respecto a la preservación uterina.



    Más noticias de Casos-Clinicos