La anemia y las infecciones estarían causando más ataques al corazón en mujeres que la placa arterial

Los ataques cardíacos vinculados a factores de estrés sistémico resultan los más letales, con una mortalidad del 33% a cinco años.

Katherine Ardila

    La anemia y las infecciones estarían causando más ataques al corazón en mujeres que la placa arterial

    Una investigación de la Clínica Mayo ha cuestionado la creencia sobre las causas de los ataques cardíacos en personas menores de 65 años. El estudio, publicado en el Journal of the American College of Cardiology, analizó más de 15 años de datos del Rochester Epidemiology Project, ofreciendo la evaluación poblacional más completa hasta la fecha. 

    Los resultados demuestran que, especialmente en las mujeres, una proporción significativa de estos eventos no son causados por la obstrucción arterial tradicional, sino por factores no convencionales que han sido subdiagnosticados.

    Causas no tradicionales: predominio en mujeres y riesgo de diagnóstico erróneo

    El hallazgo más revelador indica que más de la mitad de los ataques cardíacos en mujeres menores de 65 años tuvieron su origen en afecciones distintas a la acumulación de placa. Entre estas causas se encuentran la disección espontánea de la arteria coronaria (DEAC), la embolia y otros desencadenantes. 

    Si bien la incidencia general de infarto fue menor en mujeres que en hombres, cuando estas los sufrían, las causas subyacentes a menudo se pasaban por alto o se diagnosticaban incorrectamente. 

    La DEAC, que afecta predominantemente a mujeres jóvenes y sanas, era frecuentemente clasificada de manera errónea como un ataque cardíaco típico por placa. La cardióloga intervencionista Claire Raphael, primera autora del estudio, explica: 

    "Esta investigación pone de relieve las causas de ataque cardíaco que históricamente han sido poco reconocidas, especialmente en mujeres. Cuando la causa raíz de un ataque cardíaco se malinterpreta, puede conducir a tratamientos menos efectivos  o incluso perjudiciales". 

    Un ejemplo claro es que una DEAC mal diagnosticada puede ser tratada de forma innecesaria con un stent, aumentando el riesgo de complicaciones.

    Causa principal en mujeres y letalidad de los factores de estrés

    Aunque la aterosclerosis (la obstrucción de las arterias por placas) se mantuvo como la causa más común en ambos sexos, su predominio fue marcadamente diferente. Esta condición representó solo el 47% de los ataques cardíacos en mujeres, frente a un 75% en los hombres. 

    Por otro lado, el estudio identificó que los ataques cardíacos causados por factores de estrés sistémico, como la anemia o una infección, fueron la segunda causa más común en general y, significativamente, la más letal. 

    Estos eventos presentaron una tasa de mortalidad a cinco años del 33%, la más alta del estudio, a pesar de que los pacientes afectados mostraban menores niveles de daño cardíaco inicial. 

    De un total de 1.474 ataques cardíacos analizados, las causas no tradicionales representaron la mayoría de los casos en mujeres, siendo la DEAC casi seis veces más común en ellas que en los hombres.

    Ataques cardiacos: identificar su causa es tan importante como el tratamiento

    Los investigadores reconocen la urgencia de adaptar el enfoque diagnóstico y terapéutico. El Dr. Rajiv Gulati, catedrático de la División de Cardiología Intervencionista y Enfermedad Cardíaca Isquémica de Mayo Clinic, asegura: 

    "Nuestra investigación subraya la gran necesidad de repensar cómo abordamos los ataques cardíacos en esta población de pacientes, y, en especial, en mujeres adultas jóvenes. Los médicos deben estar más atentos a afecciones como la DEAC, la embolia y los desencadenantes relacionados con el estrés, y los pacientes deben buscar respuestas si no les parece correcto". 

    La conclusión del estudio es que identificar la causa exacta del infarto es tan importante como el tratamiento inmediato. La Dra. Raphael concluye: "Esto puede significar la diferencia entre la recuperación y la recurrencia". 



    Más noticias de Cardiología