"Los fumadores tienen de 4 a 7 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga": Dr. Lozada

El cáncer de vejiga se origina en el revestimiento interno de la vejiga, principalmente del tipo urotelial. Diversos factores pueden desencadenarlo, siendo el tabaquismo el más significativo.

Valery Cardozo

    Los fumadores tienen de 4 a 7 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga": Dr. Lozada

    La revista MSP conversó con el doctor José Lozada, hematólogo y oncólogo, para hablar sobre el cáncer de vejiga, una enfermedad que afecta principalmente a los hombres. Conversamos sobre este tipo de cáncer, sus causas, síntomas y opciones de tratamiento.

    "La vejiga es un lugar donde se acumula la orina", explica el Dr. Lozada, señalando la importancia de comprender la anatomía de este órgano. Destacando que el cáncer de vejiga, principalmente del tipo urotelial, comienza en el revestimiento interno de la vejiga y puede ser desencadenado por diversos factores, siendo el tabaquismo el más significativo.

    El tabaquismo aumenta considerablemente el riesgo de cáncer de vejiga

    El Dr. Lozada explica que "cuando hablamos de cáncer de vejiga, existen varios subtipos, pero la gran mayoría es lo que nosotros llamamos cáncer urotelial, que se refiere al epitelio o velo que recubre los órganos urinarios, antes conocido como cáncer de célula transicional. Esta es la parte más interna de la vejiga, una pared muscular con un forro de epitelio diseñado para lidiar con la eliminación de orina". 

    El tabaquismo, según el Dr. Lozada, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga. "Los fumadores tienen de 4 a 7 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga en comparación con los no fumadores", enfatiza. Además, señala que este cáncer tiende a afectar más a los hombres y a las personas de origen europeo.

    "Es un cáncer que tiende a manifestarse con el envejecimiento. De hecho, en personas mayores de 65 años, más del 70% de los casos de cáncer de vejiga se presentan. Nuestro cuerpo está constantemente expuesto a factores que dañan el ADN y el material genético, lo que puede provocar cáncer. A medida que envejecemos, nuestra capacidad de reparación disminuye, lo que aumenta la probabilidad de errores en este proceso. Este tipo de cáncer es cuatro veces más común en hombres que en mujeres y afecta más a personas de origen europeo. Además, es más prevalente en la población blanca". Explicó el especialista. 

    Ver programa completo

    Otros factores de riesgo incluyen: Exposición a químicos y predisposición genética

    Anteriormente, la exposición a ciertos químicos como las anilinas y las aminas aromáticas, utilizadas en la industria relojera, se asociaba con un mayor riesgo. Otros factores a tener en cuenta incluyen la estimulación excesiva de la vejiga, infecciones recurrentes, problemas de piedras y predisposición genética.

    El diagnóstico temprano es fundamental en la lucha contra el cáncer de vejiga. El Dr. Lozada destaca la importancia de prestar atención a los síntomas, como el sangrado en la orina, la irritación al orinar y el dolor en la espalda baja. Además, subraya la necesidad de realizar exámenes de rutina, incluida una citología urinaria, para detectar células cancerosas en la orina.

    Síntomas

    "Los síntomas más comunes incluyen sangrado en la orina inexplicable, irritación urinaria, urgencia frecuente para orinar, dificultad para vaciar la vejiga, dolor en la espalda baja y, en etapas avanzadas, síntomas de metástasis como tos, dolores óseos, entre otros. Estos signos locales pueden alertar sobre la presencia de cáncer de vejiga, mientras que la manifestación de síntomas sistémicos puede indicar que la enfermedad se ha diseminado a otros órganos". Asegura el Dr. Lozada. 

    En términos de tratamiento, el Dr. Lozada menciona diversas opciones, desde la terapia con bacterias modificadas hasta la cirugía reconstructiva de la vejiga. También hace énfasis en la importancia de la quimioterapia y la radioterapia en casos más avanzados, así como el uso de inmunoterapia para mejorar las tasas de curación.

    "Los urólogos realizan diversos procedimientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de vejiga, como la reconstrucción de la vejiga utilizando segmentos del intestino. Estas intervenciones, que evitan la necesidad de un catéter permanente, son verdaderas maravillas de la medicina". Enfatizó el especialista. 

    El diagnóstico temprano es crucial para el éxito del tratamiento

    Sin embargo, es crucial detectar el cáncer en etapas tempranas, ya que cualquier cirugía conlleva ciertos riesgos y complicaciones debido a la anatomía única de cada individuo. En casos de cáncer invasivo, el tratamiento puede implicar una combinación de quimioterapia y radioterapia, con la administración de quimioterapia antes de la cirugía para evitar retrasos en la terapia postoperatoria. 

    Según el Dr. Lozada, "recientemente, se ha aprobado el uso de inmunoterapia como mantenimiento después de la cirugía, lo que ha mejorado significativamente las tasas de curación. Sin embargo, en etapas avanzadas, cuando el cáncer se ha diseminado a otros órganos, la inmunoterapia se utiliza desde el principio para combatir la enfermedad. Los avances en este campo están generando respuestas extraordinarias y ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes afectados por el cáncer de vejiga". 

    "El cáncer de vejiga es tratable, pero no siempre curable", aclara el Dr. Lozada. "Es crucial detectarlo temprano y buscar tratamiento adecuado". Concluye incitando a la población a mantener una vigilancia constante sobre su salud urinaria y a buscar ayuda médica ante cualquier síntoma preocupante.

    Más noticias de Urología