El Dr. Víctor Ramos revela que los planes médicos comerciales no están cubriendo medicamentos costosos, forzando a pacientes a cualificar para el programa gubernamental.
El secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, Dr. Víctor Ramos, confirmó durante una entrevista en la Revista de Medicina y Salud Pública, que el aumento en los precios de los medicamentos no es un fenómeno temporal, sino una tendencia global que está afectando al sistema de salud local.
"Los costos de medicamentos en todo el mundo han subido. Antes representaban menos del 10% de los costos del sistema de salud, y ahora alcanzan casi la mitad", explicó el funcionario.
El secretario destacó que la llegada de terapias biológicas y medicamentos especializados, aunque eficaces, ha incrementado exponencialmente el gasto.
"Hay medicamentos que una sola infusión puede costar dos o tres millones de dólares. Son tratamientos que los pacientes necesitan, pero que impactan fuertemente la sostenibilidad del sistema", subrayó.
Así mismo, el Dr. Ramos alertó sobre una problemática que está impactando severamente el sistema de salud del país: la migración forzada de pacientes con enfermedades graves desde planes médicos comerciales hacia el plan Vital, debido a que las aseguradoras privadas no están cubriendo medicamentos de alto costo.
"Los planes médicos comerciales han cubriendo estos medicamentos caros. Cuando la gente tenga una enfermedad grave, pues le dicen que coja Vital", explicó el Dr. Ramos.
El funcionario detalló que existen tratamientos cuyo costo por infusión puede alcanzar entre dos y tres millones de dólares. "Hay una enfermedad, por ejemplo, que se llama Spinal Muscular Trophy, que la infusión es millones de dólares", señaló.
Entre los medicamentos más costosos que están generando esta crisis se encuentran tratamientos para:
Cáncer
Enfermedades reumatológicas
Enfermedades raras
Diabetes (en menor escala individual, pero con alto impacto por el volumen de usuarios)
"No podría decir que ninguno [plan comercial cubre medicamentos caros], pero mucho, la mayoría", admitió el secretario cuando se le preguntó sobre la cobertura de estos tratamientos por parte del sector privado.
El Dr. Ramos reveló cifras alarmantes sobre el impacto financiero en el programa gubernamental Vital, especialmente en el caso de medicamentos para VIH.
Anteriormente, estos medicamentos se obtenían a través del programa ADAP con un costo de 66 millones de dólares.
"Cuando el gobierno federal cambió como debía ser el programa, entraron [a] Vital que los tiene que pagar a full price y ahora pagamos como 170 y pico de millones en medicamentos solo de HIV", explicó el secretario, evidenciando un incremento de más del 150% en estos costos.
Ante esta situación, el Departamento de Salud está trabajando en alternativas para estabilizar el sector. "Estamos analizando con la Comisión Seguro y con el resto del equipo algunas alternativas sobre el tema", indicó el Dr. Ramos, quien reconoció que "esto está impactando Vital" y que están "tratando de buscar alternativas para estabilizar este sector comercial".
El secretario contextualizó que este no es un problema exclusivo de Puerto Rico: "Los costos de medicamentos del sistema salud han subido, como antes eran menos del 10% de los costos, han subido hasta cerca la mitad de los costos del sistema de salud".