Nueva tecnología de catéter para tratar la fibrilación atrial en Puerto Rico

En Puerto Rico, esta tecnología ya se encuentra disponible en el Hospital Auxilio Mutuo, en el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y, próximamente, en el Hospital Damas.

Juan A. Hernández

    Nueva tecnología de catéter para tratar la fibrilación atrial en Puerto Rico

    Los pacientes con fibrilación atrial (AFib, por sus siglas en inglés) resistente a medicamentos dispondrán ahora de un nuevo tratamiento mediante el uso de un catéter que ofrece "mejores y más efectivos resultados" en el manejo de dicha condición. 

    "[El tratamiento] se trata de la electroporación (PFA, por sus siglas en inglés), que son voltajes bien altos por pulsos bien cortos de tiempo... y el catéter, en contacto con la célula, libera esta energía que crea unos pequeños poros en la membrana de la célula y eso hace que la célula muera", explicó el electrofisiólogo doctor Luarde Montano. 

    Con este procedimiento se busca aislar la corriente en las venas pulmonares porque esa corriente entra al corazón irregularmente causando la AFib y la arritmia. 

    "La fibrilación atrial es un problema en la corriente, como si fuera un corto circuito [en el corazón]. Ese corto circuito tiene unos orígenes en ciertos lugares del corazón y lo que pretendemos con el catéter es llegar a las venas pulmonares para que la corriente se quede confinada en la vena y no pueda entrar al corazón", añadió Montano. 

    El electrofisiólogo reconoció que en algunos casos el tejido tratado puede llegar a regenerarse y provocar nuevamente la arritmia. Pero el propósito del nuevo tratamiento VARIPULSE, diseñado por Johnson & Johnson Med Tech, busca reducir la incidencia de los tratamientos anteriores (ablación criogénica, 

    "La efectividad del tratamiento dependerá del tiempo en que lleguemos a operar. Si cogemos un paciente que está demasiado enfermo, la efectividad en ese paciente va a ser bajita... como de un 70 porciento. Si llegamos a coger corazones que están menos enfermos, con la enfermedad empezando, ahí podemos llegar a un 85 porciento de efectividad con un sólo procedimiento", aseguró Montano. 

    Para minimizar la posibilidad de la recurrencia el galeno recalcó la importancia de otras herramientas que fueron presentadas esta semana en lanzamiento de la plataforma de VARIPULSE, en el Hospital Auxilio Mutuo. 

    "Con los pacientes que tienen una recurrencia utilizamos un mapa tridimensional para tratar de identificar el punto exacto en donde se volvió a conectar (regenerar el tejido) y quemar específicamente en ese lugar", dijo. 

    De acuerdo con Montano, la AFib tiene una incidencia de entre el 3 y el 5 porciento a nivel de Estados Unidos "y depende mucho del grupo de edad". 

    "En los pacientes más jóvenes la incidencia es bien bajita, hay un grupo de más de 65 años que puede alcanzar hasta un 2 ó 3 porciento y en los pacientes de 80 años o más puede haber una incidencia de hasta 10 porciento de fibrilación atrial", señaló Montano. 

    Por otro lado, el doctor Miguel Abreu, director del Departamento de Electrofisiología de Auxilio Mutuo, señaló que en el hospital se atienden más de 100 casos de AFib al año en el laboratorio de electrofisiología. 

    "Esto va a seguir aumentando porque, a medida que avance la tecnología y se haga más segura, hay más pacientes que puede ser candidatos [al procedimiento de VARIPULSE]", añadió Abreu. 



    Más noticias de Cardiovascular