A diferencia de otros territorios, la isla enfrenta costos significativamente más altos en diversas áreas, como la electricidad y los servicios médicos. Estos factores deben ser considerados al presentar las estadísticas al Congreso.
En el espacio propuesto por la Revista MSP, titulado "La salud en Puerto Rico: ¿Quién decide?", en plaza salud, se discutió la influencia del Congreso de Estados Unidos en la asignación de fondos y la salud pública de Puerto Rico. En este foro, participaron el Dr. Víctor Ramos, ex presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, y Kenneth McClintock, ex secretario de Estado y ex presidente del Senado de Puerto Rico.
Durante el evento, se abrió un espacio para preguntas del público, en donde Jonathan Benitez, un joven del municipio de Humacao, planteó una pregunta importante sobre la disparidad en el financiamiento de la salud en Puerto Rico.
Puedes ver el foro completo aquí.
El joven comenzó explicando que "precisamente en el debate de la Comisaría de Residentes, el candidato William Villafañe mencionaba que Puerto Rico recibe 21% menos de fondos federales para la salud y que en comparación con un estado incluso es un 39%". Luego, planteó su pregunta: "¿Qué provoca que el gobierno federal asigne un 21% más todavía a Islas Vírgenes aún siendo un territorio? ¿Por qué ocurre eso actualmente?".
Esta realidad sorprendió a muchos en la audiencia, ya que dejó en evidencia la diferencia abismal en los recursos destinados a la salud en la isla en comparación con otros territorios, además del impacto directo que tiene en la calidad de vida y el acceso a la atención médica en la isla.
En respuesta a esto, el Dr. Ramos argumentó que uno de los problemas centrales es la falta de documentación precisa sobre los costos de salud en Puerto Rico. "Las estadísticas de las Islas Vírgenes están correctas, mientras que las estadísticas de nosotros no".
Para esto, el experto mencionó que "la Comisión de Residentes en su plataforma establece que el Instituto de Estadística haga por primera vez un estudio de costo de práctica serio y completo" el Dr. Ramos explicó que luego de esto, se abriría una ventana para "que nos asignen la cantidad de fondos justa con base al costo de práctica en Puerto Rico".
De hecho, explicó que, a diferencia de otros territorios, la isla enfrenta costos significativamente más altos en diversas áreas, como la electricidad y los servicios médicos.
"Nosotros tenemos la luz más cara que en muchos estados... y asimismo otros costos mucho más altos que no se han podido documentar" explicó, argumentando que estos factores deben ser considerados al presentar las estadísticas al Congreso.
Una vez se lleve a cabo este estudio, se reflejarán fielmente las necesidades de salud de Puerto Rico.
Además, también recomendó actuar con urgencia antes de que los fondos de Medicare se agoten en 2027. "No nos vamos a sentar a que nos pase como en el 2017", dijo, refiriéndose a la crisis de financiamiento que afectó a la isla en el pasado.
"Nosotros tenemos que hacer lo que hace cada estado, llevar sus estadísticas correctas". Presentar estos documentos, haría que justifiquen una distribución más equitativa de recursos.
Para complementar, Kenneth agregó una razón más por las que los fondos no son distribuidos igualitariamente: "también es por el tamaño de Puerto Rico".
Explicó que cuando se otorgan fondos adicionales a los territorios, estos se distribuyen de manera parcial. "Como Puerto Rico es tan grande, si se lo dieran a Puerto Rico descuadrarían todo", indicó, sugiriendo que la magnitud de la isla, influye en la manera en que se asignan los recursos.
Finalmente, también explicó que si Puerto Rico tuviera derecho a recibir el dinero automáticamente, similar a un estado, el Congreso trataría a la isla de la misma manera que a los pequeños territorios, los cuales "no representan nada en términos de costos para ellos".