Lupus: Cómo esta enfermedad autoinmune puede atacar riñones, piel, pulmones y corazón, según experta

La reumatóloga puertorriqueña, quien también padece la enfermedad, compartió su experiencia personal y profesional durante ReumaExpo 2025 sobre esta condición autoinmune que afecta principalmente a mujeres jóvenes

Laura Guio

    Lupus: Cómo esta enfermedad autoinmune puede atacar riñones, piel, pulmones y corazón, según experta

    El lupus es una enfermedad que convierte al sistema inmunológico en su propio enemigo. Así lo explicó la Dra. Arianna González, reumatóloga y paciente de lupus, durante el evento educativo anual ReumaExpo 2025, celebrado este sábado 8 de noviembre en el Hotel Sheraton Convention Center de San Juan.

    "Yo trato de explicarle a los pacientes de manera sencilla diciéndole que los soldaditos de su sistema inmunológico los están atacando a ellos y a sus órganos", describió la especialista durante su participación en el encuentro organizado por la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas (FER), bajo el lema "Historias reales, salud real".

    Una condición multisistémica

    El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que ocurre por un desbalance del sistema inmunológico. Mientras que normalmente este sistema protege al cuerpo de virus y bacterias, en pacientes con lupus ocurre lo contrario: el organismo se ataca a sí mismo.

    "Ese ataque provoca una inflamación de los tejidos y lamentablemente esta condición es multisistémica, eso lo que significa es que puede afectar múltiples órganos, desde la piel hasta órganos mayores como riñón, pulmón y corazón", explicó González.

    Tipos de lupus

    Existen varios tipos de lupus, cada uno con características y niveles de severidad diferentes:

    Lupus eritematoso sistémico (LES): Es la forma más común y severa de la enfermedad. Puede afectar múltiples órganos y sistemas del cuerpo, incluyendo articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y el cerebro. Es el tipo que padece la Dra. González.

    Lupus cutáneo: Afecta principalmente la piel, causando erupciones y lesiones. Incluye el lupus discoide, que produce lesiones en forma de disco en la piel, especialmente en el rostro, cuero cabelludo y orejas.

    Lupus inducido por medicamentos: Provocado por ciertos medicamentos recetados. Los síntomas son similares al lupus sistémico, pero generalmente desaparecen cuando se suspende el medicamento causante.

    Síntomas que limitan la vida diaria

    La enfermedad se manifiesta de diversas formas, siendo la fatiga extrema uno de los síntomas más incapacitantes.

     "El paciente te puede decir que está descansando 10, 12 horas y no siente que se sienta mejor. Al otro día, cuando se levanta, al contrario, siempre está cansado", señaló la doctora.

    Otros síntomas comunes incluyen dolor e inflamación en las articulaciones, especialmente rigidez matutina, y cambios en la piel que empeoran con la exposición solar. La característica "mariposa" en el rostro —enrojecimiento en las mejillas y sobre la nariz— es una de las manifestaciones más reconocidas.

    "Se le ponen los cachetitos bien colorados, encima de la nariz se le ponen bien colorado y tiende a tener la apariencia de la mariposa", describió la especialista.

    Un diagnóstico personal a los 15 años

    González compartió su propia experiencia con la enfermedad, diagnosticada cuando era adolescente. "A mí me diagnosticaron de joven a los 15 años. Yo era deportista y básicamente empecé a levantarme más entumecida, con mucho dolor articular e inflamación", relató.

    En su caso, la enfermedad afectó sus riñones, lo que requirió tratamiento con inmunosupresores para controlar la condición y prevenir daño permanente a sus órganos.

    Perfil de riesgo y prevalencia

    El lupus afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva, entre los 15 y 45 años, aunque también existen casos pediátricos y en adultos mayores. "Siempre hay sus casos que no siguen la norma, pueden ser más jóvenes. Tenemos muchos casos pediátricos", aclaró González.

    Aunque Puerto Rico carece de estadísticas precisas, se estima que la isla tiene una mayor prevalencia de lupus comparada con algunos estados de Estados Unidos. Una de las teorías apunta a la exposición constante a la luz solar en el clima tropical.

    "Como nosotros vivimos en una isla tropical estamos expuestos a la luz solar todo el año, a diferencia de quizás estados que tienen otoño e invierno", explicó la reumatóloga, quien añadió que el calentamiento global también está intensificando los síntomas.

    Tratamientos y calidad de vida

    La medicina moderna ha avanzado significativamente en el tratamiento del lupus, ofreciendo múltiples opciones terapéuticas. "Ahora hay mucho más opciones de tratamiento, así que un paciente que quizás no respondió a un inmunosupresor o a un biológico de primera, pues tenemos más opciones", destacó González.

    La especialista también abordó recomendaciones dietéticas, sugiriendo una dieta balanceada con menor consumo de carne roja y alimentos procesados, aunque aclaró que no existe una dieta específica contraindicada. "Yo le sugiero siempre a los pacientes que empiecen a hacer como una lista o un diario de alimentos", recomendó.

    El mensaje principal de la doctora fue claro: el diagnóstico temprano es crucial. "Si no lo diagnosticamos a tiempo, lamentablemente sí, hay pacientes que pierden la vida, porque quizás no se tomó acción de manera rápida", advirtió.




    Más noticias de Reumatología