Experta advierte que pacientes reumáticos sin atención emocional experimentan dolor más intenso

La Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas llevó a cabo su evento educativo anual en San Juan, donde se enfatizó la conexión entre dolor crónico y bienestar emocional.

Laura Guio

    Experta advierte que pacientes reumáticos sin atención emocional experimentan dolor más intenso

    La Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas (FER) realizó este sábado 8 de noviembre su evento educativo anual ReumaExpo 2025 en el Hotel Sheraton Convention Center de San Juan, bajo el lema "Historias reales, salud real".

     Durante el encuentro, con cobertura exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, la Dra. Vilmania Mambru, psicóloga clínica, abordó un tema fundamental pero frecuentemente desatendido: el impacto emocional de las enfermedades reumáticas.

    La especialista explicó que las enfermedades reumáticas, que afectan principalmente huesos, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos, desencadenan un proceso emocional complejo en los pacientes

    "El paciente está pasando por la misma fase de un duelo. Un duelo de pérdida de sus funciones motoras, pasa por una fase que tiene que aprender cómo es su condición para que también la acepte", señaló la Dra. Mambru.

    Según datos presentados en el evento, entre el 2% y 3% de la población mundial padece fibromialgia, mientras que la artritis reumatoide afecta entre el 0.5% y 1.2% de las personas a nivel global, con mayor prevalencia en mujeres que en hombres.

    La conexión mente-cuerpo

    La psicóloga clínica enfatizó que el manejo inadecuado del aspecto emocional puede agravar significativamente los síntomas físicos.

     "El paciente se mueve entre el dolor, las tensiones musculares, se enfoca en lo que le duele, le da ansiedad, pierde el ánimo y tiene alrededor de sí un montón de estresores que no tenía que tener", explicó.

    La especialista advirtió sobre un círculo vicioso que enfrentan muchos pacientes: "Si el paciente no trabaja a la misma vez que trabaja el manejo del dolor con el manejo de su salud mental, pues los dolores lo va a sentir mucho más fuerte".

    Métodos inadecuados de manejo del dolor

    Durante su presentación, la Dra. Mambru alertó sobre el uso de métodos no validados científicamente. Mencionó casos extremos, como el de una paciente que consumía analgésicos de venta libre cada dos días.

     "Como no creen en que esta enfermedad existe, que me llegó al alma, su mamá murió, pues que la señora, literalmente, cada dos días se tomaba Panadol un bote o de Tylenol y llegó al punto que murió", relató.

    También advirtió sobre los riesgos de recurrir a alternativas no supervisadas médicamente, mencionando específicamente el caso de la marihuana medicinal y cómo algunos pacientes desarrollan trastornos de adicción que complican aún más su tratamiento original.

    El tratamiento integral

    La especialista subrayó que el tratamiento efectivo debe ser multidisciplinario. "Si quieres tener un tratamiento exitoso, esto es entrelazado, entre la salud física y la salud mental. Y como dije, el tratamiento psicológico es la clave", afirmó.

    Destacó la efectividad de la terapia cognitivo-conductual (CBT) para estos casos: "Esa es la terapia que me ayuda a que usted comprenda los pensamientos y cómo los sentimientos son que influyen en cómo usted se comporta", explicó, señalando que esta terapia trabaja específicamente con los dos diagnósticos principales: la ansiedad que activa el dolor y la depresión que limita la actividad del paciente.

    La Dra. Mambru también mencionó la importancia de terapias complementarias como la acuática, cada vez más recomendada por reumatólogos, y enfatizó cambios en el estilo de vida, incluyendo ajustes dietéticos.

    "Hay muchas alternativas. En ese caso, el paciente está pasando por la misma fase de un duelo", reiteró, añadiendo que "gracias a Dios han salido medicamentos nuevos. Antes los doctores tenían muy poco para recetarnos, pero han salido ya nuevos medicamentos".

    El camino hacia la incapacidad

    Sobre los procesos de incapacidad permanente, la psicóloga fue clara: "Una persona es considerada paciente dolor crónico cuando ese dolor dice la literatura, persiste seis meses o más cuando ese dolor le imposibilita llevar a cabo su trabajo, atender el hogar, participar en actividades, manejar sus cambios emocionales".

    Sin embargo, advirtió que estos procesos requieren documentación exhaustiva y seguimiento constante. Los informes al Tribunal Federal, según explicó, "son más de 14 páginas" y requieren evidencia consistente del tratamiento y evolución del paciente.

    Un mensaje de esperanza

    A pesar de los desafíos, la Dra. Mambru compartió un mensaje optimista: "Tenemos más oportunidades que antes" y enfatizó la importancia de la resiliencia. "Si somos resilientes, si entendemos lo que nos pasa, si nos cuidamos", los pacientes pueden llevar una vida más plena.

    El evento ReumaExpo 2025 continuó reafirmando el compromiso de la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas con la educación y el apoyo integral a pacientes, destacando que el abordaje efectivo de estas condiciones requiere atender tanto el cuerpo como la mente.


    Más noticias de Reumatología