Expertos en psiquiatría destacaron la importancia de la detección temprana y el apoyo familiar en el tratamiento de la esquizofrenia, una condición neurodegenerativa.
El First Hospital Panamericano, principal centro de salud mental en Puerto Rico, celebró su convención anual dedicada al intercambio de conocimientos entre profesionales de la psiquiatría. El evento abordó temas críticos como la salud mental perinatal, el riesgo suicida en adolescentes y terapias innovadoras, consolidando al hospital como referente educativo en la isla.
En una conversación exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública, la Dra. Dinorah Quiles Rodríguez, psiquiatra del First Hospital Panamericano, profundizó sobre los avances en el tratamiento de la esquizofrenia, una condición que afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
La esquizofrenia es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por alucinaciones, delirios y desorganización del pensamiento. Los pacientes pierden contacto con la realidad de manera progresiva, explicó la especialista.
"Al inicio no es tan evidente. Lo que vamos a ver es mucho aislamiento, no hay un deseo de socializar de estas personas, pero después se hace mucho más evidente cuando empiezan a decir que escuchan voces o tienen ideas extrañas", detalló la Dra. Quiles Rodríguez.
La edad de aparición varía según el sexo. En los varones, los síntomas tienden a presentarse mucho más temprano, a veces tan temprano como a los 15 años. En las mujeres, la presentación es un poco más tardía, usualmente entre los 23 y 25 años.
Para las familias, las primeras señales de alarma suelen relacionarse con cambios en el comportamiento social. La persona deja de querer compartir, no desea participar de las actividades que antes disfrutaba y comienza a manifestar conductas extrañas o erráticas.
"Eso casi siempre es lo que entonces los lleva a buscar ayuda", señaló la psiquiatra, quien enfatizó la importancia de la detección temprana para mejorar el pronóstico de los pacientes.
Uno de los principales estigmas que rodean a esta condición es la asociación automática entre esquizofrenia y violencia. La Dra. Quiles Rodríguez fue enfática en desmentir esta creencia.
"Uno de los mitos principales es que la gente piensa que todo esquizofrénico va a ser agresivo o va a ser violento, y no necesariamente. Por tener esquizofrenia, la persona no va a ser agresiva y violenta", aclaró la especialista.
Vea programa completo aquí:
La evolución en el tratamiento farmacológico ha sido uno de los mayores avances en el manejo de la esquizofrenia. Actualmente existen diferentes alternativas de medicamentos, tanto orales como intramusculares, con perfiles de seguridad superiores a los tratamientos tradicionales.
El desarrollo más prometedor son los medicamentos inyectables de larga duración. "Hemos avanzado al punto de que tenemos medicamentos inyectables que se pueden dar dos veces al año y podemos mantener la estabilidad de la condición", reveló la Dra. Quiles Rodríguez.
Estos nuevos fármacos presentan menos efectos adversos, son mucho más seguros y ofrecen alternativas que facilitan un mejor cumplimiento del tratamiento, un factor crítico en el manejo de la esquizofrenia.
Dado que la esquizofrenia es una condición neurodegenerativa, el tratamiento temprano y sostenido resulta fundamental para proteger el cerebro y preservar la funcionalidad del paciente.
"El desarrollo de estos nuevos medicamentos es lo que mayor esperanza nos da, ya que podemos lograr proteger ese cerebro para tener una mayor funcionalidad", destacó la especialista.
La Dra. Quiles Rodríguez subrayó que la familia juega un rol fundamental en el éxito del tratamiento. Los pacientes con esquizofrenia usualmente no comprenden que tienen una condición y tienden a querer abandonar el tratamiento.
"La familia tiene que estar apoyando continuamente para que este paciente se mantenga en el tratamiento y tenga una vida más funcional", afirmó.
El mensaje central de la especialista fue claro: buscar ayuda profesional lo antes posible marca la diferencia en el pronóstico de la enfermedad.
"Entre más temprano trabajemos con la condición, más funcional va a ser esa persona a lo largo de su vida", concluyó la Dra. Dinorah Quiles Rodríguez.
La convención anual del First Hospital Panamericano continúa posicionándose como un espacio vital para la actualización profesional y la difusión de conocimientos que impactan directamente en la calidad de atención en salud mental en Puerto Rico.