Especialista en psicología deportiva, aborda la importancia crucial de trabajar la mentalidad en los atletas desde edades tempranas.
La presión por ganar, las rutinas extenuantes y la búsqueda constante de la perfección están llevando a miles de jóvenes atletas al límite emocional y agotamiento mental
En Puerto Rico, esta problemática ha encontrado una respuesta innovadora a través de un programa que trabaja la salud mental deportiva desde las categorías infantiles, rompiendo con décadas de estigma que equiparaban la fortaleza física con la supresión emocional.
En una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, con la psicóloga Joarys Aybar, consultora, autora, conferencista y especialista en psicología deportiva, aborda la importancia crucial de trabajar la mentalidad en los atletas desde edades tempranas.
El programa "La Finca 100 por 35 Mentalidad Deportiva" surge de la necesidad de concientizar sobre la importancia del trabajo mental en el deporte.
"Al igual que se potencia todo lo que tiene que ver con las habilidades o con el cuerpo en el atleta, es esencial trabajar la mentalidad", explica Aybar.
La iniciativa adopta una perspectiva holística que abarca deportes individuales y colectivos, trabajando no solo con atletas, sino también con equipos técnicos, padres, ligas y clubes. El enfoque preventivo es fundamental, comenzando desde las categorías infantiles para acompañar a los deportistas en todas las etapas de su desarrollo.
Uno de los principales obstáculos que enfrenta la psicología deportiva son los tabúes asociados a la salud mental. "Todavía el tema de salud mental es un tabú para muchas personas", reconoce la especialista. Esta resistencia surge de la falta de información y de una concepción errónea de lo que significa ser fuerte.
"El deporte muchas veces se vinculó con ser fuerte y se ha entendido que ser fuerte es no conectar con las emociones", señala Aybar. Sin embargo, la verdadera fortaleza mental requiere vulnerabilidad emocional:
"Tú puedes desarrollar fortaleza física y fortaleza mental y aún así ser una persona vulnerable que conecta con sus emociones, que sabe pausar, que sabe decir lo que necesita".
El burnout o agotamiento en atletas es cada vez más frecuente debido a rutinas exigentes y la presión por obtener resultados. Aybar identifica varias señales de alerta: falta de ganas de entrenar, sensación de que el cuerpo falla, cambios en el estado de ánimo, pensamientos rumiantes, palpitaciones y sudoración excesiva.
La psicóloga enfatiza que "sobre entrenar no necesariamente te hace mejor o te lleva a ganar. Lo que hace es agotar no solamente tu cuerpo a nivel físico sino a nivel mental y emocional".
Para ilustrar este punto, comparte el ejemplo de un entrenador de soccer que atribuyó su éxito a haber implementado vacaciones para su equipo, permitiendo que los atletas se conectaran con sus familias y descansaran.
Vea programa completo aquí:
En el deporte infantil y juvenil, los padres juegan un papel crucial que debe balancearse cuidadosamente entre el apoyo y la presión. Aybar destaca tres principios fundamentales:
Respetar las etapas: En las ligas infantiles, el propósito debe centrarse en la diversión, recreación y desarrollo, no en la exigencia de resultados que los niños aún no están preparados para manejar.
No medir el valor por victorias: "No podemos medir al hijo por cuántas veces gana, por trofeo, por medalla, sino reconocerlo por lo que va adelantando", explica la experta. El valor de una persona no depende de las medallas que obtiene.
Modelar conductas positivas: Los padres deben ser ejemplo de autogestión emocional y comunicación asertiva, ya que "el modelaje es esencial".
Para ayudar a los atletas a manejar derrotas y desarrollar capacidad de recuperación, Aybar recomienda varias estrategias:
Mantener el propósito claro: Cuando los deportistas tienen claro su propósito, trabajan hacia esa meta con mayor determinación.
Practicar gratitud y mindfulness: Crear espacios para desconectarse y conectar con la respiración es fundamental.
Desarrollar el autodiálogo: Esta herramienta permite a los atletas motivarse, reconocerse y validarse en momentos cruciales.
Enfocarse en el presente: Aprender a soltar rápidamente los errores pasados y no anticipar el futuro, concentrándose únicamente en el momento actual.
Para los atletas que atraviesan momentos difíciles, Aybar ofrece un mensaje de validación y apoyo: "Es importante que sepas que lo que tú sientes es bien válido. Si tú sientes que necesitas un espacio, un tiempo, es válido. No estás solo, aunque parezca en ocasiones que el deporte es un espacio muy solitario".
La especialista invita a deportistas, padres y equipos técnicos a utilizar los recursos de la psicología deportiva, recordando que "lo que hacen es maravilloso, la oportunidad de desarrollar el deporte es una manera de identidad, una manera de representar al país".