¿Inmovilidad y dolor sordo en el hombro? Podría ser capsulitis adhesiva u hombro congelado

En esta condición, la cápsula del hombro se vuelve más gruesa y rígida, formando bandas duras de tejido conocidas como adherencias.

Katherine Ardila

    ¿Inmovilidad y dolor sordo en el hombro? Podría ser capsulitis adhesiva u hombro congelado

    El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva, es una condición que provoca dolor y rigidez en el hombro, dificultando significativamente el movimiento. Afecta aproximadamente al 2% de la población, siendo más común en personas entre los 40 y 60 años, y en mujeres más que en hombres.

    Anatomía del hombro y progresión de la enfermedad

    El hombro es una articulación esférica compuesta por tres huesos: el húmero (hueso de la parte superior del brazo), el omóplato (escápula) y la clavícula. La cabeza del húmero encaja en una cavidad plana del omóplato, rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo fuerte que facilita el movimiento gracias al líquido sinovial.

    En el hombro congelado, la cápsula del hombro se vuelve más gruesa y rígida, y se forman bandas duras de tejido conocidas como adherencias. Además, en muchos casos, disminuye la cantidad de líquido sinovial en la articulación.

    El principal indicio de esta condición es la dificultad para mover el hombro, ya sea por uno mismo o con la ayuda de otra persona. El desarrollo del hombro congelado se divide en tres etapas:

    1. Congelamiento: El dolor incrementa gradualmente, y el rango de movimiento disminuye, durando de 6 semanas a 9 meses.

    2. Congelado: La rigidez persiste aunque el dolor puede mejorar, haciendo que las actividades diarias sean muy difíciles durante 4 a 6 meses.

    3. Descongelado: El movimiento mejora lentamente, con una recuperación completa que puede tardar de 6 meses a 2 años.

    Causas y Factores de Riesgo de la Capsulitis adhesiva de hombro

    Aunque las causas exactas del hombro congelado no se comprenden completamente, ciertos factores aumentan el riesgo de desarrollarlo. Entre ellos se incluyen la diabetes, que afecta entre el 10% y el 20% de los diabéticos, y otras enfermedades como el hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson y problemas cardíacos. Además, la inmovilización prolongada del hombro tras una cirugía o lesión puede desencadenar la condición.

    Síntomas y Diagnóstico

    El dolor asociado es generalmente sordo y continuo, empeorando con el movimiento del brazo. El diagnóstico se basa en el examen físico y en pruebas de imagen como radiografías, resonancias magnéticas (MRI) y ultrasonidos para descartar otras causas de rigidez y dolor.

    Tratamiento

    El tratamiento se centra en controlar el dolor y restablecer el movimiento y la fuerza a través de la terapia física.

    1.Tratamiento no quirúrgico: Incluye medicamentos antiinflamatorios no esteroides, inyecciones de esteroides y ejercicios de estiramiento bajo la supervisión de un terapeuta físico. Más del 90% de los pacientes mejoran con estos tratamientos.

    2. Tratamiento quirúrgico: En casos más severos, se puede considerar la cirugía, que incluye manipulación bajo anestesia y artroscopía del hombro. Estos procedimientos ayudan a liberar la cápsula rígida y aumentar el rango de movimiento. La recuperación puede tardar de 6 semanas a 3 meses, con una necesidad crucial de terapia física postoperatoria.

    Recuperación y Resultados

    Aunque el proceso de recuperación es lento, la mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa en el dolor y el rango de movimiento. No obstante, en algunos casos puede quedar una ligera rigidez persistente. Además, la condición puede recurrir, especialmente en personas con diabetes u otros factores de riesgo.

    La capsulitis adhesiva es una condición desafiante pero tratable. La clave para una recuperación exitosa radica en el diagnóstico temprano y el compromiso con el tratamiento y la terapia física.

    Fuente consultada aquí.

    Más noticias de Ortopedia y Traumatología