Mutaciones del EGFR: Avances en terapias que transforman el pronóstico del cáncer de pulmón

Especialista explica cómo los inhibidores de tirosina quinasa de nueva generación están mejorando la calidad y expectativa de vida de pacientes con cáncer de pulmón, ofreciendo alternativas más efectivas y menos tóxicas que la quimioterapia tradicional.

Laura Guio

    Mutaciones del EGFR: Avances en terapias que transforman el pronóstico del cáncer de pulmón

    Durante la 54ta convención anual de la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico (AHOMPR), celebrada bajo el lema "Beyond the Boundaries in Oncology – Transforming Cancer Care 2025", el Dr. Pedro Solivan compartió con la revista Medicina y Salud Pública importantes avances en el tratamiento del cáncer de pulmón con mutación EGFR, una alteración genética que afecta principalmente a mujeres no fumadoras y que está revolucionando el abordaje terapéutico de esta enfermedad.

    El evento congregó a médicos, investigadores y miembros de la comunidad médica para analizar los avances más recientes en el manejo del cáncer en la isla, destacando la importancia de la medicina de precisión en el tratamiento oncológico moderno.

    ¿Qué es la mutación EGFR y cómo afecta al paciente?

    Al inicio de la conversación la revista MSP, el Dr. Solivan explica de manera detallada qué significa esta mutación para los pacientes. 

    "EGFR es una mutación, es un cambio que tiene la célula en su conformación de las proteínas en la superficie, pero tienen muchas antenitas y en una de esas antenitas se llama el EGFR, que es el Endothelial Growth Factor Receptor, y este le dice a la célula que se puede dividir más y el problema sería que entonces al estar mutado está más activado y pues la célula cancerígena crecería mucho más rápido".

    Este receptor, ubicado en la superficie celular, actúa como una señal que indica a la célula cuándo debe dividirse. Cuando está mutado, esta señal permanece constantemente activada, provocando un crecimiento acelerado y descontrolado de las células cancerígenas.

    Perfil epidemiológico: ¿Quiénes son más susceptibles?

    Esta mutación presenta un patrón demográfico específico que resulta crucial para el diagnóstico temprano. Según explicó el especialista a MSP, se encuentra más frecuentemente en mujeres no fumadoras y especialmente del área oriental o asiática.

    El Dr. Solivan profundiza en este fenómeno: aunque existe una mayor prevalencia en población asiática, también puede presentarse en fumadores masculinos.

     Esto se debe posiblemente a que el cigarrillo crea otras mutaciones que, de alguna manera, eliminan la presencia de EGFR que naturalmente tendrían los no fumadores, alterando así el panorama genético del tumor.

    Mutaciones más comunes y el espectro terapéutico actual

    Las mutaciones más frecuentes identificadas son el exón 21, el exón 19 y el L858R, que representan la mayoría de los casos diagnosticados.

     Sin embargo, el Dr. Solivan destaca en su entrevista con MSP un avance fundamental en el conocimiento científico: "tenemos ahora más inteligencia o más conocimiento de que otros no tan comunes. También podemos tratarlos con diferentes moléculas nuevas que utilizamos ya y están aprobadas para estas otras como el exon 20 y otros menos comunes que se le llaman los uncommon mutations o los rare ones".

    Este avance significa que pacientes que antes tenían opciones limitadas, ahora cuentan con alternativas terapéuticas específicas para sus mutaciones particulares, democratizando el acceso a tratamientos de precisión.

    La revolución de los inhibidores de tirosina quinasa de nueva generación

    Los TKIs (inhibidores de tirosina quinasa) representan uno de los avances más significativos en oncología moderna. Como explica el especialista, estos medicamentos actúan directamente sobre las áreas afectadas por la mutación:

     "Son moléculas más limpias, con menos efectos secundarios esto significa que son más sutiles para el paciente poder usarlos, son más específicas en términos de que la respuesta es más robusta, ya que son mejor estudiadas para que tengan más afinidad".

    No obstante, el Dr. Solivan es transparente sobre los desafíos pendientes: "todavía hay un gran camino que todavía no hemos comprendido donde estas pueden ser resistentes y pueden crear otros mecanismos que hacen que falle entonces a la enfermedad". Esta honestidad científica subraya la importancia de la investigación continua.

    Transformación del pronóstico: Calidad y expectativa de vida

    La comparación entre los tratamientos dirigidos con TKIs y la quimioterapia tradicional muestra resultados prometedores que están cambiando la vida de los pacientes. 

    El Dr. Solivan es claro al respecto en su entrevista exclusiva con MSP: "esos pacientes tienen una mejor calidad de vida, ya que no tienen los efectos secundarios de la quimioterapia. Son pacientes que pueden sobrevivir mucho más tiempo que con la quimioterapia".

    El especialista enfatiza que esto se traduce en "mejor años de vida y a lo mejor hasta más años de vida", destacando que no solo se trata de prolongar la supervivencia, sino de hacerlo con una calidad de vida significativamente superior, permitiendo a los pacientes mantener sus actividades cotidianas y su bienestar general.

    El desafío de la resistencia

    A pesar de los avances, la resistencia a estos medicamentos sigue siendo uno de los principales retos en el tratamiento a largo plazo. Los pacientes pueden desarrollar resistencia típicamente entre dos y cinco años después de iniciar el tratamiento con TKIs.

    Entre los mecanismos de resistencia más comunes, el Dr. Solivan menciona la metilación o amplificación del grupo metilo, aunque existen otros menos frecuentes.

    Esta estrategia de monitoreo constante permite detectar tempranamente cualquier cambio en el tumor y ajustar el tratamiento de manera oportuna.

    El futuro prometedor: terapias combinadas y ADC

    Las terapias ADC (conjugados anticuerpo-fármaco) representan la próxima frontera en el tratamiento del cáncer de pulmón con mutación EGFR.

     El Dr. Solivan explica a MSP esta innovadora tecnología: "combinaciones como la ADC, que son las nuevas moléculas que tienen el target o la proteína que va a llegar al sitio y depositan entonces un tipo de terapia combinada con ello, que viene en un linker o en una cosa que se llama un conector, pues esas son las nuevas etapas que estamos evolucionando".

    La ventaja fundamental de estas terapias es su precisión: "podemos deliberar o podemos entonces enviar la medicina directamente sin afectar tóxicamente otros tejidos y por eso entonces son mejores". Esto significa tratamientos más efectivos con menos efectos secundarios, mejorando aún más la calidad de vida de los pacientes.

    Un mensaje de esperanza para pacientes y familias

    El Dr. Solivan concluye su entrevista exclusiva con Medicina y Salud Pública con un mensaje optimista y alentador para pacientes y familiares que enfrentan este diagnóstico: 

    "Que todos que acompañen a sus pacientes y a sus parientes, pues estamos entonces en conjunto para aprender mucho más de lo que son las molecular testing, el mensaje es de que hay mucha esperanza, hay mucha posibilidad de sobrevida ya que pues entre más precisos somos mejor podemos entonces tratar la enfermedad y paciente puede salir más".


    Más noticias de Oncología