Estudio revela que la inflamación crónica de las encías genera un "campo de cancerización" que favorece la progresión del tumor mediante el aumento de marcadores tumorales específicos.
Una investigación pionera liderada por la Universidad de Granada (UGR) ha establecido una preocupante conexión entre la salud bucal y el cáncer colorrectal, revelando que el 69,5% de los pacientes con este tipo de tumor sufren periodontitis, una enfermedad inflamatoria de las encías que podría estar acelerando el desarrollo cancerígeno.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista científica 'Clinical Oral Investigations' y desarrollado en colaboración con el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, analizó a 59 pacientes con cáncer colorrectal y encontró evidencia de que la periodontitis no solo es más prevalente en estos pacientes, sino que podría estar actuando como un catalizador del crecimiento tumoral.
Los investigadores han identificado que la inflamación crónica provocada por la periodontitis podría funcionar como un "campo de cancerización", un entorno que favorece la progresión del tumor.
Este proceso se evidencia principalmente a través del aumento del antígeno carcinoembrionario (CEA), un marcador tumoral clave que los pacientes con periodontitis presentan en niveles significativamente más altos.
"Estos resultados subrayan la necesidad de integrar la salud bucodental en las estrategias de prevención oncológica", explica Francisco Mesa Aguado, investigador principal del estudio y catedrático de Estomatología de la UGR.
La investigación, desarrollada por el grupo CTS 583 (Periodoncia e Implantes Dentales) de la UGR, ha logrado identificar un doble mecanismo por el cual la periodontitis podría influir en el desarrollo del cáncer colorrectal:
Inhibición de la muerte celular programada: El CEA liberado por las bolsas periodontales impediría la muerte natural de las células tumorales, permitiendo su supervivencia y proliferación.
Activación de vías metastásicas: La producción crónica de interleucina-6 (IL-6) activaría rutas moleculares relacionadas con la proliferación celular y la formación de metástasis.
Los responsables del trabajo han podido constatar que "la inflamación crónica generada por la enfermedad periodontal podría alterar la respuesta inmune y promover mecanismos que facilitan el crecimiento del tumor".
Uno de los aspectos más esperanzadores de esta investigación es que convierte la periodontitis en un factor de riesgo modificable para el desarrollo del cáncer colorrectal.
A diferencia de otros factores de riesgo como la edad o la predisposición genética, la periodontitis es una condición que puede prevenirse y tratarse efectivamente.
Sin embargo, los investigadores han precisado que no se encontró una asociación directa entre la periodontitis y la agresividad del cáncer en otras variables analizadas, lo que sugiere que la relación entre ambas patologías es compleja y requiere mayor investigación.
El estudio, que ha contado con financiación parcial de la Cátedra Dentsply-Sirona, abre nuevas vías para comprender cómo las enfermedades inflamatorias crónicas podrían influir en el desarrollo de tumores.
Los investigadores reconocen que se requieren más estudios para confirmar estos hallazgos, pero los resultados actuales ya sugieren la importancia de incluir la salud bucodental en los protocolos de prevención oncológica.