“La incidencia de cáncer en Puerto Rico está en aumento, aunque la mortalidad ha disminuido”: Experta

En Puerto Rico el cáncer de próstata es el más común en hombres y en mujeres es el cáncer de mama.

Laura Guio

    “La incidencia de cáncer en Puerto Rico está en aumento, aunque la mortalidad ha disminuido”: Experta

    Durante un reciente conversatorio organizado por la revista Medicina y Salud Pública, y el Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, expertos en salud, líderes comunitarios y representantes de agencias gubernamentales se reunieron para discutir estrategias sobre el acceso a servicios, la navegación del paciente, los determinantes sociales de la isla y el futuro de la prevención y tratamiento del cáncer en Puerto Rico.

    Durante el encuentro, se presentaron datos alarmantes sobre la incidencia de esta enfermedad en la isla, revelando que aproximadamente el 40% de los puertorriqueños será diagnosticado con cáncer en algún momento de su vida, una estadística comparable con Estados Unidos.

    La Dra. Ana Patricia Ortiz, Directora Interina de la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del Centro Comprensivo de Cáncer, presentó estadísticas del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico que muestran la magnitud del problema en la isla.

    "En los últimos 25 años en la isla se estima que sobre 144 mil personas son sobrevivientes de cáncer, así que es una población que nosotros queremos trabajar con ellos porque sabemos que pasar por el proceso de cáncer va a tener un impacto en la calidad de vida no solamente de ese individuo sino de su familia completa", explicó la Dra. Ortiz.

    Incidencia en aumento, mortalidad en descenso

    Los datos más recientes del 2022 revelan que se diagnosticaron más de 16,500 casos nuevos de cáncer en Puerto Rico, con un 52% en varones y 48% en mujeres. A pesar del aumento en la incidencia, la mortalidad ha disminuido debido a mejores tratamientos y acceso a servicios de salud.

    "La incidencia de cáncer en Puerto Rico está en aumento, aunque la mortalidad ha disminuido, porque hemos logrado dar mejor acceso a la población en términos de mejores tratamientos, pero no queremos que la incidencia siga aumentando, nosotros queremos poder controlar esto y lograr que se estabilice y que empiece a disminuir", señaló la experta.

    Principales tipos de cáncer afectan diferente a hombres y mujeres

    Según los datos presentados, el cáncer de próstata representa casi el 40% de todos los casos nuevos diagnosticados en varones, seguido por cáncer colorrectal (11%) y cáncer de pulmón y bronquios (5%). 

    En mujeres, el cáncer de mama lidera con aproximadamente 30% de los casos nuevos, seguido por cáncer colorrectal y cáncer del cuerpo del útero, ambos representando alrededor del 10%.

    En términos de mortalidad, más de 5,000 personas murieron por cáncer en Puerto Rico durante 2022, específicamente 5,392 personas.

    Factores de riesgo relacionados con estilos de vida

    La Dra. Ortiz explicó que el aumento en la incidencia está relacionado con cambios en los estilos de vida y el envejecimiento poblacional. 

    "Las poblaciones ahora viven más, llegamos a más viejitos y la realidad es que el riesgo de cáncer aumenta con el envejecimiento. También han habido cambios en nuestros estilos de vida. En términos de nuestra dieta, en las poblaciones más obesas, la obesidad es un factor de riesgo para 13 diferentes tipos de cáncer", indicó.

    El trabajo de investigación del centro ha tenido impacto directo en políticas públicas de salud en Puerto Rico, como en el desarrollo de la prohibición de fumar en lugares públicos y en la implementación de la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano en los planes de salud gubernamentales y privados, así como en la reglamentación que requiere esta vacunación en niños de edad escolar.

    Puerto Rico pionero en planificación ante eventos climáticos extremos

    Un aspecto destacado del encuentro fue la presentación del Plan Comprensivo de Cáncer para Puerto Rico 2025-2030, que se distingue por ser el primero a nivel nacional en incluir un capítulo específico sobre eventos atmosféricos extremos y su impacto en la prevención y control del cáncer.

    "Este plan de para Puerto Rico entendemos que es el primero a nivel de todos los Estados Unidos que tiene un capítulo dedicado específicamente a los eventos extremos atmosféricos y eventos relacionados al clima y el impacto en los esfuerzos de prevención y control de cáncer", destacó la Dra. Ortiz.

    Investigación de alto nivel comparable a instituciones estadounidenses

    El Centro Comprensivo de Cáncer, establecido en 2004, ha desarrollado capacidades de investigación de primer nivel. "Tenemos un grupo multidisciplinario de investigadores en el centro comprensivo de cáncer del más alto nivel, no tenemos nada que envidiar a ninguna otra institución en los Estados Unidos", afirmó la directora.

    La institución cuenta con el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, creado en 1950 y considerado uno de los más antiguos del mundo, financiado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

    La reunión reafirmó el compromiso conjunto de todas las instituciones participantes hacia la meta común de crear un Puerto Rico libre de cáncer.

     "Todos compartimos esa misión y ese compromiso como centro comprensivo de cáncer de crear un Puerto Rico como decimos, libres de cáncer, ser el sueño que todos tenemos, y estamos unidos trabajando en ese esfuerzo", concluyó la Dra. Ortiz.


    Más noticias de Oncología