“Existen más de 120 tipos de sarcomas”: Masas de crecimiento rápido, dolores por compresión y bultos

Especialista explica en entrevista exclusiva las claves para detectar estos tumores malignos que representan solo el 1% de todos los cánceres.

Laura Guio

    “Existen más de 120 tipos de sarcomas”: Masas de crecimiento rápido, dolores por compresión y bultos

    Los sarcomas son una forma de cáncer poco conocida pero compleja que puede manifestarse en cualquier zona del organismo. 

    En una entrevista exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública, el Dr. Sergio Cervera, cirujano de seno y especialista en sarcomas de tejidos blandos y tumores de piel, explicó las características principales de estos tumores malignos y la importancia de su detección temprana.

    Un cáncer diferente que surge de células especializadas

    Los sarcomas se distinguen de otros tipos de cáncer por su origen celular único. "Los sarcomas de tejidos blandos y óseos son una malignidad que se origina de unas células que les llamamos células mesenquimales", explicó el Dr. Cervera.

     Estas células dan origen a múltiples estructuras corporales: "las células mesenquimales son aquellas células que nos originan los tejidos que son los músculos, el hueso, los nervios, el tejido de sostén donde están estas estructuras, vasos sanguíneos, cartílago".

    Esta característica los diferencia de los carcinomas más comunes, como el cáncer de mama o próstata, que se originan del epitelio. "Como son células mesenquimales que tenemos en cualquier tejido del cuerpo humano los sarcomas es una malignidad que puede aparecer en cualquier zona del cuerpo humano", señaló el especialista.

    Señales de alerta: Masas de crecimiento rápido

    La manifestación clínica de los sarcomas varía según su localización, pero generalmente se presentan como masas o bultos.

     "Los sarcomas usualmente se presentan más en las extremidades, las extremidades superiores y en las inferiores especialmente. También se pueden originar en el abdomen", indicó el Dr. Cervera.

    En las extremidades, la señal principal es "una masa que está empezando a crecer muy rápido en un poco tiempo". Cuando estos tumores se desarrollan cerca de estructuras vitales, pueden generar síntomas adicionales: "si está cerca o no a estructuras como vasos sanguíneos o nervios generan dolores derivados a la compresión".

    Sarcomas abdominales: Un desafío diagnóstico

    Los sarcomas que se desarrollan en el abdomen presentan características particulares. "Cuando se originan en el abdomen, usualmente se originan en una zona que le llamamos el retroperitoneo", explicó el médico. 

    Esta localización hace que sean especialmente difíciles de detectar: "en esa zona los sarcomas retroperitoneales adquieren unos volúmenes muy grandes que se empiezan a manifestar es cuando genera presión".

    Más de 120 tipos diferentes

    La diversidad de sarcomas es impresionante. "Según la Organización Mundial de la Salud, hay más o menos entre 120 y 150 tipos de sarcomas, todos muy raros", reveló el Dr. Cervera. Los más frecuentes son "los que se originan del tejido graso, se llaman liposarcomas", junto con los leiomiosarcomas y los sarcomas pleomórficos indiferenciados.

    Los sarcomas representan una pequeña fracción de todos los cánceres. "Los sarcomas hacen el 1% de la población oncológica, quiere decir que si tengo mil pacientes con cáncer, de esos mil, 10 son sarcomas", explicó el especialista, contextualizando la rareza de esta patología.

    Factores de riesgo y diagnóstico

    A diferencia de otros tipos de cáncer, los factores de riesgo para sarcomas son limitados. "Lamentablemente no tenemos una causa clara porque siendo más de 120 tipos de sarcomas, cada uno con una biología distinta", admitió el Dr. Cervera.

    Sin embargo, identificó algunos factores específicos: "hay sarcomas que se asocian a radioterapia", particularmente después de tratamientos oncológicos previos. "Por ejemplo, radiación por cáncer de mama, radiación por un cáncer retroperitoneal, radiación por próstata".

    El diagnóstico preciso de sarcomas requiere expertise especializado. "El diagnóstico importante es con una biopsia, una biopsia core o también como le llamamos biopsia truca", explicó el Dr. Cervera.

     La complejidad del diagnóstico hace necesaria la intervención de "el patólogo oncólogo especialista en oncología o en sarcomas, pues es quien más nos va a ayudar en este escenario".

    Sarcomas mamarios: Una entidad especial

    Los sarcomas también pueden aparecer en la mama, aunque son extremadamente raros. "Para la alta prevalencia que tenemos de cáncer de mama, son muy infrecuentes los sarcomas mamarios", señaló el especialista, quien explicó que "el abordaje y el tratamiento de un sarcoma mamario es completamente distinto a un carcinoma de mama".

    El tratamiento de estos casos requiere un enfoque más agresivo: "La gran mayoría de los sarcomas mamarios tienden a ser quirúrgicos de entrada y uno tiende a ser mucho más agresivo desde el punto de vista quirúrgico", explicó el Dr. Cervera. "Los sarcomas al ser tan agresivos, tienen un crecimiento tan agresivo y tienen un comportamiento biológico muy agresivo al invader los tejidos, pues uno tiende a ser mucho más agresivo desde el punto de vista quirúrgico de entrada".

    Revolución en el tratamiento: De cirugías mutilantes a preservación

    El tratamiento de sarcomas ha experimentado una transformación radical. "Antes los sarcomas de entrada iban para cirugía, y eran cirugías muy mutilantes, a veces tenían que hacerse amputaciones, desarticulaciones de las extremidades, generaban muchas secuelas", recordó el especialista.

    Los avances actuales han cambiado este panorama: "Hacemos tratamientos previos a la cirugía, que es con radioterapia y o quimioterapia y eso que nos ha ayudado a reducir el tamaño del volumen tumoral y aumentar más las probabilidades de cirugías de salvamento de extremidad".

    Terapias dirigidas: El futuro del tratamiento

    El conocimiento creciente de la biología tumoral ha permitido desarrollar terapias más específicas. 

    "Cada vez conocemos más la biología de los tumores. Entonces, no es lo mismo un rabdomiosarcoma, que es un tumor maligno del músculo estriado, a un leiomiosarcoma, que es un sarcoma del músculo liso, a un angiosarcoma, que es un tumor derivado de los vasos sanguíneos", explicó el Dr. Cervera.

    Un ejemplo exitoso es el tratamiento de la fibromatosis desmoide: "Ya tenemos terapias dirigidas contra la molécula que potencialmente genera esa malignidad. Hace unos años todas las pacientes iban a cirugía. Ahora solo con observación o con terapias dirigidas con este tipo de medicamentos pues pueden cambiar radicalmente el manejo".

    La rareza de los sarcomas ha impulsado la colaboración global: "A pesar de las poquitas personas que hacemos sarcomas, nos estamos agrupando con grupos de España, de Estados Unidos, de Asia. Entonces cada vez hay mucho más conocimiento porque estamos haciendo grupos cooperativos".

    Manejo multidisciplinario: 

    El tratamiento exitoso requiere un enfoque integral: "Lo más importante es el enfoque del manejo multidisciplinario ese tratamiento no es solamente yo como cirujano oncólogo de sarcomas sino todo un grupo multidisciplinario el oncólogo, el radioterapeuta, el patólogo el radiólogo, rehabilitación psicología, psiquiatría".

    La experiencia también es crucial: "Si yo manejo un sarcoma 1 o 2 al año, no es lo mismo una persona que maneja 30 o 50 pacientes en un centro de referencia en sarcoma".

    Mensaje para la comunidad médica

    El Dr. Cervera dirigió un mensaje especial a sus colegas: "Siempre tengo que sospechar, un paciente que tenga una masa de crecimiento rápido de más de 5 centímetros y profunda, siempre tengo que sospechar que sea un sarcoma".

    Y enfatizó: "El mejor chance de la curación de un sarcoma es la primera cirugía. Y si yo lo sospecho, tengo que ser consecuente de hacer una biopsia ante la sospecha clínica".




    Más noticias de Oncología