Oncólogo interviene en 13 exitosos trasplantes alogénicos a pacientes con leucemia

En exclusiva con la Revista de Medicina y Salud Pública en marzo de este año, el doctor Alexis Cruz Chacón, anunciaba el primer trasplante de médula ósea alogénico en paciente con un cáncer tipo linfoma periférico de células T en Puerto Rico.

Medicina y Salud Pública

    Oncólogo interviene en 13 exitosos trasplantes alogénicos a pacientes con leucemia

    Jean Mitchelle Vélez
    Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

    Desde febrero de 2017,  13 pacientes de leucemia han recibido trasplantes alogénicos bajo el programa Auxilio Trasplante Médula Ósea, en Puerto Rico. Este tipo de alternativa es practicada por el Dr. Alexis Cruz Chacón, médico oncólogo y hematólogo que se especializó en este tipo de tratamientos en Estados Unidos.

    El trasplante alogénico, también denominado como trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) comenzó a practicarse a partir del 1950 cuando se contempló como opción para tratar el daño causado a la médula por exposición a radiación, hasta que luego se incorporó al tratamiento contra el cáncer y otras condiciones en Puerto Rico.

    Según los criterios de selección para recibir este tipo de trasplante, el Dr. Cruz afirma que es el procedimiento indicado para personas que tienen algún tipo de cáncer en la sangre. Usualmente, son pacientes que ya han recibido quimioterapias y han presentado complicaciones en su salud a raíz de las mismas.

    El trasplante de médula ósea común se conoce como trasplante autólogo, procedimiento que se practica en la isla desde el 2015, en el que se extrae sangre del paciente. Cuando las células madre que recibe el donante, provienen de un donante compatible se conoce como trasplante alogénico.

    La mayor ventaja de este tipo de trasplantes es su versatilidad. Desde que este método se pone en práctica, se han desarrollado varias opciones del procedimiento. La variedad de trasplantes, dicho sea de paso, también depende del porcentaje de compatibilidad entre el donante y el paciente.

    "A veces hay varios (donantes). Para un paciente hispano la probabilidad de conseguir es como de un 20% contrario a un caucásico o anglosajón. Esto se debe a que es una mezcla étnica, no es una raza tan pura como un paciente de Estados Unidos. Es decir que eso no nos ayuda”

    afirmó el Dr. Cruz Chacón.

    Si el donante es padre o madre del paciente se conoce como un trasplante de un donante relacionado compatible. En caso de que no sea posible, se busca a un hermano. Una opción en el que solo el  25% de los pacientes tiene uno que es compatible.

    "Si no tienes un hermano 100% compatible o no se consigue en el registro, el próximo paso es conseguir a un hermano que sea idéntico y hacerle un trasplante haploidéntico, que es cuando el donante es 50% compatible o más”

    explicó el especialista en oncología y hematología, quién también añadió que el porcentaje en compatibilidad no puede ser menor. De lo contrario, se aumentan las probabilidades de rechazo de las células madre y de paso, su mortalidad.

    De acuerdo con el Dr. Cruz Chacón, encargado de este tipo de trasplantes en la isla, “de no encontrar de primera mano a un donante cercano, se busca uno a través del National Marrow Donor Program, que es un registro donde están todas las personas que aceptaron ser donantes. Aquí se busca el HLA -genes de compatibilidad”.

    Normalmente, el médico encargado del trasplante es quién decide la mejor opción para su paciente, teniendo en cuenta la severidad de su caso y los riesgos de complicaciones en su salud luego del trasplante.

    Efectos del trasplante alogénico en el paciente

    El proceso de trasplante alogénico de células madre puede ocasionar distintas reacciones según el paciente. Por lo general, se podrían presentar cansancios, problemas físicos o mental. De igual forma el paciente seguirá tomando muchos de los medicamentos previos.

    Así lo describió el Dr. Cruz Chacón con un caso atendido:

    "Recientemente se atendió un caso de una paciente de leucemia linfoblástica aguda, a la que se le hizo una infusión de su hermano 50% compatible. Esa paciente durante el fin de semana (un día luego del trasplante) comenzó a presentar alergias en la piel, episodios de fiebre y calentones en la piel. Eso se llama injerto contra huésped, y con dos días de la droga ciclofosfamida el rash dejó de extenderse y se redujeron los síntomas”

    mencionó.

    La ciclofosfamida coge los linfocitos del donante, que son los que pueden atacar los tejidos normales del paciente, los elimina, sin hacerle daño a las células madre. Esto se aplica dos o tres días luego del trasplante.  Mientras, que lo usual, cuando ocurre injerto de contra huésped, es una reacción en la que el organismo ataca la piel, el hígado o el tracto gastrointestinal.

    Si bien el paciente deberá permanecer bajo la revisión de especialistas y estar sometido a exámenes frecuentes para determinar el éxito del proceso, para que los niveles de sangre se normalicen pueden pasar más de 12 meses. A pesar de la larga espera, la labor del oncólogo Alexis Cruz Chacón ha permitido que las personas afectadas por cáncer en la sangre no deban buscar costosos tratamientos fuera de la isla.

    Trasfondo

    En exclusiva con la Revista de Medicina y Salud Pública en marzo de este año, el doctor Alexis Cruz Chacón, anunciaba el primer trasplante de médula ósea alogénico en paciente con un cáncer tipo linfoma periférico de células T en Puerto Rico.

    Este logro marcó un significativo avance para el campo, que no ha parado de revolucionar la práctica tanto de la hematología y oncología como de los profesionales de la salud expertos en trasplante tipo autólogo, alogénico y ahora haploidéntico.

    El doctor Alexis Cruz Chacón,  ha dedicado su carrera al beneficio de los pacientes con necesidad de trasplante de médula ósea ante la amenaza de enfermedades como la leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide crónica, síndrome mielodisplásico, mielofibrosis, aplasia medular, entre otras.

    El trasplante haploidéntico se trata de cuando el donante es un familiar con un solo haplotipo idéntico o, entiéndase una variante del ADN similar, ya sea padre, madre o hermano.

    "Ya hace dos semanas realizamos el primer trasplante alogénico en este paciente con linfoma agresivo. Su donante fue un hermano 100% compatible. Nunca se había realizado y de ahora en adelante serviría como una nueva alternativa para pacientes con cáncer de linfoma tipo agresivo que muchas veces no responden a quimioterapia. Sería la opción de curar o controlar la enfermedad mediante trasplante alogénico”

    declaró en aquel entonces.

    El linfoma periferal de células T constituyen un grupo heterogéneo de linfomas no-Hodgkin de complejo diagnóstico y baja incidencia de entre 10 a 15% de los linfomas no Hodgkin, según estipula el Instituto Nacional del Cáncer.

    Los linfocitos T son los que se encargan de la inmunidad celular y precisamente son los que sufren la transformación maligna dando lugar a las diferentes entidades neoplásicas.

    "Él tiene un linfoma periferal de célula T que es resistente a tratamiento y es un paciente joven. A un gran número de pacientes con esta condición si se le hacía un trasplante autólogo tenían mayor probabilidad de recaer. Como tenía hermano compatible, se le realizó el trasplante alogénico y así disminuimos el riesgo de que recaiga luego de trasplante en comparación con autólogo”

    nos explicaba el especialista en una entrevista con este medio.

    El primer trasplante alogénico moderno en paciente adulto en Puerto Rico fue efectuado el pasado 2 de febrero del año 2017, según anunció MSP en exclusiva.

    https://www.youtube.com/watch?v=JeZDDm7VRgs

    Mas noticias de Oncología-Hematología