El cáncer de tiroides continúa afectando más a la mujer puertorriqueña

Apropósito del día mundial del cáncer de tiroides, los expertos explicaron las incidencias de la enfermedad y como su diagnóstico temprano influye notablemente en la sobre vida del paciente.

Belinda Burgos Belinda Burgos
  • Belinda Burgos - Correo Electrónico

El cáncer de tiroides continúa afectando más a la mujer puertorriqueña

El cáncer tiroideo continúa siendo el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres y el décimo en hombres en Puerto Rico.

Así se desprende de una entrevista exclusiva con el doctor Guillermo Tortolero, director de la División y Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

“A nivel nacional como mundial se ha visto un incremento sobre todo en las tres últimas décadas, donde el cáncer de tiroides es el segundo tipo más común en las mujeres y el décimo en los hombres, posicionándose así entre las diez causas más comunes de cáncer en Puerto Rico”, explicó el experto, en el marco de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Tiroides

Reiteró que un equipo de investigadores del País ha monitoreado la tendencia de estos tumores en Puerto Rico entre el periodo 2011 al 2015 y se compararon con los Estados Unidos, donde pudieron comprobar que la incidencia del cáncer de tiroides era mayor en la población de la isla en comparación la tasa de incidencia en la población americana. 

“Los datos en general de la investigación concuerdan en que el incremento de la incidencia del cáncer de tiroides ha aumentado de manera rápida. Asimismo se piensa que la ocurrencia de esta enfermedad puede deberse a algún factor o práctica ambiental y esto ha tenido una repercusión directa en el cáncer tipo folicular. En Puerto Rico hemos visto el mismo fenómeno y nos ha llevado también a pensar en que puede deberse al sobrediagnóstico”, abundó.

“Comparado con las mujeres no blancas, hubo un incremento sustancial de la condición en un 83% en las mujeres puertorriqueñas. La alta incidencia de esta enfermedad también en la población negra se lo acreditamos a la falta de acceso a los servicios de salud. Para el periodo 2011 al 2015, la tasa de incidencia en la población hispana puertorriqueña fue de 40 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que la población blanca no hispana era de 21.8 por cada 100 mil habitantes, mientras en la población hispana de Estados Unidos era de 17.8 por cada 100 mil habitantes, y en la población negra fue de 11.6 por cada 100 mil habitantes”, detalló.

Las mujeres, las más afectas por el cáncer de tiroides

Pese a que se desconoce porque las mujeres son las más afectadas por este tipo de cáncer, es válido aclarar que la mujer tiende a buscar con más frecuencia ayuda médica, o en su defecto como consecuencia de otros exámenes se logra su detección accidentalmente, estipuló por su parte la doctora Leticia Hernández, presidenta electa de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología.

"Muchas veces este tipo de cánceres se detectan por medio de sonogramas o exámenes de rutina practicados por parte de médicos de cabeceras o ginecólogos, es por ello que estudios realizados por otras razones revelan en muchos casos la presencia de cáncer de tiroides”, explicó. 

Por fortuna en la actualidad los avances científicos han permitido que la detección temprana de este tipo de cáncer sea más frecuente, independiente de que su tendencia sea al alza, la eficacia de los diagnósticos permite que la enfermedad se pueda tratar adecuadamente por medio de las diversas alternativas que existen.

La importancia de la hormona tiroidea para el funcionamiento del cuerpo radica en que controla muchas de las funciones internas o externas que desarrollamos diariamente, influyendo notablemente en aspecto esencial como el manejo de las emociones, para el caso de las mujeres tiene injerencia en el periodo menstrual y en los hombres en temas de fertilidad, así, lo explicó la doctora Hernández.

Tipos y progresión del cáncer de tiroides en Puerto Rico

El más común es sin duda el cáncer de tipo papilar, el cual tiene un porcentaje de diagnóstico del 80%. Sin embargo, se han detectado otras variantes agresivas entre los que sobresalen, el cáncer folicular, el cual puede ser encapsulado, y el más letal de sus derivados, el cáncer anaplásico, el cual crece aceleradamente, por lo que su diagnóstico debe hacerse con  prontitud.

Pese a que este tipo de cáncer en ocasiones puede ser letal, el doctor Tortolero quién además dirige el registro de cáncer de Puerto Rico, destaca también que la sobre vida del paciente es muy alta, debido a que en la mayoría de los casos el desarrollo de la enfermedad es tardío a consecuencia de la detección temprana, esto es sin duda significativo para Puerto Rico sobre todo, ya que la incidencia ha disminuido.

"La sobre vida en el caso de tiroides es muy buena, la progresión de la enfermedad es muy lenta debido al tipo de seguimiento y tratamiento, desde el centro de diagnóstico también se ha venido evidenciando descenso significativo en Puerto Rico, dado que la isla tenía una incidencia de la enfermedad mucho mayor entre la población hispana y afroamericana”, indicó el doctor Tortolero. 

Síntomas manifiestos del cáncer de tiroides

Varios son los síntomas que el cuerpo manifiesta cuando se está desarrollando una especie de cáncer de tiroides, los cuales pueden ser:

Inflamación de las glándulas

Presencia de una protuberancia en el cuello

Presencia de nódulo en la parte

Ronqueras persistentes

Dificultad para tragar 

Dificultad para respirar

En esa línea y como lo menciona la doctora Hernández, en muchas ocasiones el paciente confunde algunos de estos síntomas, con molestias comunes sin notar que en realidad puede estar desarrollando cáncer tiroidal.

"Mi experiencia ha sido que una persona que tiene tumores más grandes no se queja de la dificultad al tragar y como el crecimiento es lento, el paciente se va acostumbrando a esos cambios y no los nota “, concluyó la Dra. Hernández. 



Periodista y MPH, Bachillerato en Periodismo y Prejurídico de la Universidad del Sagrado Corazón y graduada de la Maestría en Salud Pública, de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Jefa de Redacción con 11 años de experiencia y líder de Redacción de la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).

Más noticias de Oncología-Hematología