Dr. Robert Hunter y su vida al servicio de la oncología en Puerto Rico

En los adultos el tipo de cáncer más común es el de seno en la mujer y el de próstata en los hombres, mientras que el cáncer de colon afecta en igual media a ambos sexos.

Belinda Burgos Belinda Burgos
  • Belinda Burgos - Correo Electrónico

Dr. Robert Hunter y su vida al servicio de la oncología en Puerto Rico

El Dr. Robert Hunter Mellado, oncólogo médico y hematólogo inició sus estudios en medicina por ser la única carrera que llamó su atención, iniciando su formación en el año de1964 y convirtiéndose así en el primer médico de su familia

Cursó medicina interna y luego viajó a Estados Unidos para especializarse en hematología y oncóloga preparado por profesores que para ese entonces eran considerados los líderes de esta rama.

“Cada vez que uno tiene un paciente debe entender hasta donde uno puede llegar y que no nos olvidemos de que nuestra vida va a acabar en algún momento, así que cuando uno atiende un paciente, uno trata de entender su misión personal, su misión familiar y trata de entender cuáles metas tiene, llevándolo por un objetivo real y específico. A veces, es bien gratificante que el paciente entienda, mientras que hay otros que no están listos para entender la gravedad del problema y hay que estar repitiendo y trayendo el tema repetitivamente”. señaló el experto en oncología.

 Además, indico que la gratificación más importante para él, es traer al paciente al mundo real, para que pueda entender de qué se trata y que tenga unas metas realistas, eso le permite no solamente enfrentar la realidad de una manera más saludable, sino poder entender sus relaciones familiares y lo que tiene que hacer, las maneras en que quiere vivir el resto de su vida y establecer sus testamentos vitales.

“Es gratificante poder ayudar al paciente a que tome sus decisiones con información adecuada. El oncólogo no solamente debe ayudar a vivir sino ayudar a morir”, concluyó.

“El área de oncología me atrajo cuando estaba haciendo medicina interna porque me di cuenta de que en los años 80 iba a ser la medicina del futuro, había muchos vacíos en el conocimiento de por qué ocurre el cáncer y mucha incertidumbre sobre cómo manejarlo, los resultados eran bien pobres y había mucho espacio para mejorar y además, en aquel momento era quizás la causa de sufrimiento más importante en mis pacientes y era un área de reto”, recordó el especialista.

 imagen-cuerpo

Aparte de esto, la oncología es una de las pocas especialidades de la medicina que tiene que atender todos los órganos del cuerpo como el cerebro, el hígado, el sistema de la sangre e involucra a su vez otros campos como el sistema emocional y psiquiátrico, ya que esta enfermedad afecta cada uno de estos órganos de manera variable.

El hecho de que sea área médica en evolución continua, en donde los tratamientos cambian frecuentemente y acerca al médico a entender lo que es el ser humano, su sistema genético e inmunológico y siempre ofrece algo nuevo por estudiar y aprender.

Una carrera destacada

El doctor Hunter fue director de medicina por muchos años y también director del área de oncología, pero desde hace aproximadamente 6 meses atiende a sus pacientes en un consultorio privado y continúa realizando estudios de investigación y tras una larga practica en hematología-oncología de más de 35 años espera seguir aportando con sus conocimientos.

“Una cosa que me está interesando mucho y llevo como tres o cuatro años haciéndolo es que se sabe que un 5 u 8% de los cánceres se deben a un patrón hereditario, una predisposición de los pacientes a desarrollar cáncer, también se sabe que la variabilidad de la presencia de cáncer va a variar de acuerdo con el grupo étnico, así que lo que estoy evaluando son las predisposiciones genéticas del cáncer en la población hispana”, explico el Dr. Hunter.

Espera alcanzarlo evaluando grupos de pacientes con cánceres hereditarios y analizando si su predisposición genética es distinta a otros grupos de etnias. 

Añadió, además, “entender la frecuencia o la dispersión de las mutaciones en nuestra población genética nos va a ayudar a entender cuáles son las medidas preventivas y la detección temprana que se debe usar, además se puede hacer detección temprana en familiares de personas que tienen cáncer clínico dando consejería genética a los futuros padres”

imagen-cuerpo

Tipos de cáncer que predominan en Puerto Rico 

En los adultos el tipo de cáncer más común es el de seno en la mujer y el de próstata en los hombres, mientras que el cáncer de colon afecta en igual media a ambos sexos.

La tasa de cáncer de pulmón Ha bajado considerablemente en la isla y de acuerdo con el oncólogo, esto se debe a las acciones que ha tomado el gobierno para multar a ser muy difícil la compra de cigarrillos.

Lo contrario ocurre con el reflejo de una evidente alza en los casos de cáncer de riñón, especialmente en pacientes envejecientes, el cáncer de vejiga también está un poco más alto y los cánceres del linfoma, cerebro e hígado siguen con la misma frecuencia.

“En el área hematológica se registra una frecuencia de un 1% de leucemia, así que se ve un poco de todos, pero lo más común es cáncer de seno, próstata, colon y en quienes fuman y consumen mucho alcohol, se evidencian casos de cáncer de esófago y cáncer de cabeza y cuello”, expuso.

Avances significativos

El cáncer de pulmón es una de las áreas que en los últimos tres años ha revolucionado considerablemente pues hasta hace 10 años, la manera de tratar al paciente que no se podía recuperar era quimioterapia y un poco de radiación, mientras que hoy en día hay muchas alternativas y modalidades que se están utilizando, entre ellas están las pruebas de mutación del tumor, para comprobar si son susceptibles a algunas medicinas que se utilizan.

En la actualidad, existen medicamentos para tres o cuatro mutaciones distintas que no son quimioterapias, sino pastillas dirigidas al defecto que tiene el paciente en particular actuando así como medicina personalizada.

“Además de eso, estamos con pacientes que antes no eran operables y les estamos operando luego de darles unas intervenciones que reduzcan el tumor a través de terapia neoadyuvante que lleva un tiempo en los libros, pero ahora con tratamientos médicos más efectivos se está haciendo una realidad más común”, destacó el Dr. Hunter Mellado.

Factores a mejorar en beneficio del paciente 

Hay muchas cosas que se tienen que mejorar, quizás la más importante es el manejo del dolor, porque el manejo del dolor en el cáncer es algo primordial y por qué la procedencia de este dolor afecta no solamente el cuerpo, si no que de alguna manera afecta la forma en la que el paciente ve la vida, altera su rutina diaria, su relación con la familia, su actitud con los tratamientos y muchos aspectos más.

“Es hasta inhumano dejar a alguien que sienta un dolor, que es un dolor que se sabe es por razones anatómicas y es muy intenso, entonces en el manejo de estos pacientes casi siempre se utilizan medicamentos con alguna combinación casi siempre adyuvante. Sin embargo, parte del problema que hay es que con la epidemia de adición de estos medicamentos que hay en la comunidad, el gobierno se ha puesto muy estricto con la disponibilidad de esta medicina y han hecho demasiados elementos burocráticos para poder comprar medicamentos, almacenarlos y tenerlos en el inventario y, como consecuencia de ello, no se cuenta con medicamentos indicados, o si se receta un medicamento para el dolor, el paciente tiene que ir de farmacia en farmacia hasta encontrarlo, sin mencionar que la receta caduca en 48 horas y por ende muchas veces la receta es inválida”, expuso.

 Así, el doctor Hunter exaltó la necesidad de analizar de alguna manera la disponibilidad de estos medicamentos para los pacientes agilizando el despacho de los mismos y la urgencia por buscar alternativas que conduzcan a que el paciente pueda tener acceso a los medicamentos, pero a la vez reconoció que el potencial de adicción y uso inapropiado es alto, por lo que ahora mismo no tiene la solución exacta de cómo hacerlo, pero pese a ello ya hay varias alternativas y es necesario buscar cómo implementarlas.

 


Periodista y MPH, Bachillerato en Periodismo y Prejurídico de la Universidad del Sagrado Corazón y graduada de la Maestría en Salud Pública, de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Jefa de Redacción con 11 años de experiencia y líder de Redacción de la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).

Más noticias de Oncología-Hematología