Actualizan guías para radioterapia del cáncer de endometrio

El cáncer de endometrio es el más común de los órganos reproductores femeninos, según la Sociedad Americana contra el Cáncer.

Alexander Triana Yanquén

    Actualizan guías para radioterapia del cáncer de endometrio

    Datos de la Sociedad Americana contra el Cáncer, revelan que para el 2022, se diagnosticaron alrededor de 65,950 personas, y se calcula que cerca de 12,550 mujeres morirán por el carcinoma. Los cálculos incluyen cáncer endometrial y sarcomas uterinos, los cuales representan un 10 %, por lo cual los datos son ligeramente menores. 

    Recientemente, Elsevier publicó las guías sobre el uso del tratamiento complementario para los pacientes con cáncer de endometrio, de la Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica. En el documento se detallan una serie de recomendaciones sobre el uso de la radioterapia adyuvante (RT) que guían las mejores prácticas clínicas basadas en la evidencia sobre el uso de la terapia adyuvante para el cáncer de endometrio.

    Las recomendaciones actualizadas proporcionan indicaciones para la RT adyuvante y las técnicas asociadas, la utilización y secuenciación de terapias sistémicas adyuvantes, así como el impacto de las técnicas de estadificación quirúrgica y el perfil molecular del tumor.

    El desarrollo de las guías

    Un grupo multidisciplinario, convocado por la Sociedad Americana de Oncología Radioterápica (ASTRO), abordó seis preguntas clave que se centraron en el manejo adyuvante de pacientes con cáncer de endometrio

    • Las indicaciones para la RT adyuvante

    • Las técnicas de RT, los volúmenes objetivo, el fraccionamiento de dosis y los objetivos de planificación del tratamiento

    • Las indicaciones para la terapia sistémica

    • La secuenciación de la terapia sistémica con RT

    • El impacto de la evaluación de los ganglios linfáticos en la utilización de la terapia adyuvante

    • El impacto del perfil molecular del tumor en la utilización de la terapia adyuvante. 

    Las recomendaciones se basaron en una revisión sistemática de la literatura y se crearon utilizando la creación de consenso y la Metodología de Directrices de ASTRO para la calificación de la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación.

    Resultados del análisis y recomendaciones según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)

    • Radioterapia complementaria

    No es recomendable para las pacientes con carcinoma endometrioide de grados 1 o 2 en estadio IA, según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), sin factores de riesgo intermedio o elevado.

    Los análisis sirvieron para que los profesionales establecieran que se administre RT (braquiterapia vaginal o radioterapia de haz externo [RHE]) en función de los factores de riesgo clínico-patológicos de la paciente para reducir el riesgo de recurrencia vaginal y/o pélvica. 

    Es importante tener presente que cuando se administra RHE, la recomendación es radioterapia de intensidad modulada con radioterapia diaria guiada por imágenes para reducir la toxicidad aguda y tardía. 

    Se recomienda la radioterapia externa para las pacientes con carcinoma endometrioide de grado 3 en estadio IB o con carcinoma endometrioide en estadio II, según la FIGO.

    • Técnicas, volúmenes objetivo, pautas de fraccionamiento de la dosis y restricciones de tejido normal de la radioterapia complementaria

    En el caso de las pacientes que se someten a la radioterapia externa complementaria, se recomienda la radioterapia de intensidad modulada para reducir la toxicidad aguda y tardía.

    En el caso de las pacientes que se someten a radioterapia externa complementaria mediante radioterapia de intensidad modulada, se recomienda una diana interna de volumen vaginal para planificar el tratamiento con radioterapia guiada por imágenes diaria para la comprobación del tratamiento.

    Ahora, las pacientes que se someten a radioterapia externa complementaria, se recomienda una dosis de 4.500-5.040 cGy a 180-200 cGy por fracción. Aquellas que son sometidas a braquiterapia vaginal complementaria, la sugerencia es tratar desde el tercio proximal hasta la mitad de la vagina (normalmente 3-5 cm).

    • Tratamiento sistémico

    En el caso de las pacientes con adenocarcinoma endometrioide en estadios I-II según, no se recomienda el tratamiento sistémico y aquellas pacientes con cáncer de endometrio en estadios III-IVA, según la FIGO, con cualquier histología, se recomienda el tratamiento sistémico complementario.

    • Secuenciación del tratamiento sistémico con radioterapia

    Por otra parte, en el caso de las pacientes con enfermedad en estadios I-II, e histologías de riesgo elevado que reciben radioterapia externa y quimioterapia, lo recomendable es el tratamiento secuencial, o bien el simultáneo. Además, las pacientes que reciben braquiterapia vaginal y quimioterapia, se recomienda tratamiento secuencial o simultáneo.

    • Evaluación de los ganglios linfáticos

    La cartografía bilateral de los ganglios linfáticos es recomendable centinela, en contraste de la linfadenectomía pélvica habitual para detectar con exactitud las metástasis ganglionares subclínicas, reducir la morbilidad y orientar la selección del tratamiento complementario.

    También se recomienda el tratamiento complementario en el caso de las pacientes que se han sometido a histerectomía y evaluación de los ganglios pélvicos con micrometástasis o macrometástasis ganglionares (estadio IIIC, según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia).

    • Pruebas moleculares

    Los datos disponibles sobre la caracterización molecular del cáncer de endometrio son convincentes y deben tenerse cada vez más en cuenta al hacer recomendaciones para la terapia adyuvante.

    Fuente consultada aquí.

    Más noticias de Oncología-Hematología