¿Te cuidas la vista? El melanoma uveal puede no dar señales antes de producir metástasis hepáticas

La detección precoz es clave, ya que la enfermedad puede ser asintomática en fases iniciales.

Katherine Ardila

    ¿Te cuidas la vista? El melanoma uveal puede no dar señales antes de producir metástasis hepáticas

    La Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) ha emitido una alerta sanitaria sobre el melanoma uveal, un tumor ocular potencialmente agresivo que presenta alto riesgo de metástasis hepáticas cuando no se detecta a tiempo. 



    Este cáncer, el más frecuente dentro del ojo en adultos, se origina en los melanocitos de la úvea estructura que comprende el iris, el cuerpo ciliar y la coroides y puede resultar letal si no se interviene oportunamente.



    Aunque los oncólogos advierten que el progresivo envejecimiento poblacional podría incrementar levemente estas cifras en los próximos años, la SAOM asegura que la detección temprana, la protección ocular adecuada y la coordinación entre especialistas constituyen elementos cruciales para mejorar el pronóstico de los afectados.



    Claves frente al silencio sintomático



    Aunque no existe una estrategia preventiva específica, los especialistas insisten en la implementación de medidas protectoras básicas. 



    El uso sistemático de gafas de sol homologadas con filtros UVA/UVB certificados, las revisiones oftalmológicas periódicas, especialmente en mayores de 50 años y la consulta inmediata ante cualquier cambio en la coloración ocular, aparición de manchas o alteraciones visuales, incluso asintomáticas, resultan fundamentales.



    El doctor Miguel Berciano, del Hospital Regional Universitario de Málaga y coordinador del Grupo de Trabajo de Cáncer de Piel y Melanoma de la SAOM, menciona para Infosalus: "El melanoma uveal puede ser completamente asintomático en sus fases iniciales. Solo con revisiones regulares y conciencia social podremos diagnosticarlo en etapas precoces y aumentar las opciones de tratamiento".



    Abordaje multidisciplinar: la coordinación como estrategia terapéutica



    El manejo de este tumor requiere una estrecha colaboración entre diversas especialidades médicas.



    Recientemente, la SAOM organizó un encuentro multidisciplinar que congregó a oncólogos médicos, oftalmólogos, patólogos, radiofísicos e investigadores básicos para establecer protocolos comunes de actuación.



    Berciano enfatiza: "Desde SAOM queremos no solo contribuir a la generación de conocimiento y protocolos comunes, sino también animar a los comités de tumores de cada hospital andaluz a integrar a los especialistas implicados en esta patología". 



    Esta aproximación colaborativa busca optimizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, mejorando así los resultados clínicos y la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad oncológica poco frecuente pero potencialmente grave.




    Más noticias de Oftalmología