Hito médico: Nuevo PET-F18 FET detecta con 96% de precisión si una lesión cerebral es benigna o maligna

Bogotá marca hito en medicina nuclear con el primer estudio PET-F18 FET para diagnóstico de tumores cerebrales.

Laura Guio

    Hito médico: Nuevo PET-F18 FET detecta con 96% de precisión si una lesión cerebral es benigna o maligna

    La Clínica del Country se convirtió en el primer centro de Bogotá en realizar un estudio PET-F18 FET, una herramienta diagnóstica que aumenta la certeza en la evaluación de tumores cerebrales y enfermedades neurodegenerativas.

    Por eso, la revista Medicina y Salud Pública conversó con el Dr. Gerardo Cortés, Jefe del Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica del Country sobre esta tecnología avanzada de medicina nuclear que eleva de manera notable la precisión diagnóstica.

    ¿Qué es el PET-FET y cómo funciona?

    El PET-F18 FET utiliza un aminoácido sintético unido a un isótopo radioactivo, que al administrarse por vía intravenosa se concentra en el tejido cerebral, mostrando un patrón diferente en células normales y malignas.

    "Las células tumorales absorben el radiofármaco de forma distinta a las normales. Ese patrón de captación nos permite generar imágenes y curvas que correlacionamos con la posible agresividad del tumor", añadió el especialista.

    Este estudio ofrece ventajas clínicas clave:

    • Identificar si una lesión es benigna o maligna.

    • Diferenciar recaídas tumorales de secuelas por tratamiento.

    • Determinar si un tumor de bajo grado ha progresado a uno de alto grado.

    • Precisar la mejor zona para realizar una biopsia o planificar radioterapia.

    Procedimiento seguro y de rápida recuperación

    El examen se realiza en fase dinámica: desde el momento de la inyección del radiofármaco comienzan a capturar imágenes durante 40 minutos. Una vez concluido, el paciente puede retomar su vida normal en un par de horas.

    "Hicimos nuestro primer estudio PET-F18 FET a un paciente con glioblastoma en seguimiento. Teníamos sospecha de recaída y el estudio lo confirmó. Esto ayuda inmensamente al médico tratante a elegir la mejor estrategia terapéutica con anticipación", señaló el especialista.

    "Desde el punto de vista de la seguridad, todos los estudios en medicina nuclear y en PET son muy seguros, efectos secundarios son extremadamente raros. Va a haber algo de exposición radioactiva, pero es una radiación que se va rápidamente de su cuerpo, lo elimina muy rápido por la orina", explicó el Dr. Cortés sobre la seguridad del procedimiento.

    Vea programa completo aquí:

    PET-DOPA: Herramienta para párkinson y trastornos del movimiento

    Junto al FET, también se ha incorporado el uso del Flúor 18-DOPA, un radiofármaco que permite estudiar la captación de dopamina en el cerebro y en ciertos tipos de tumores.

     Este estudio está especialmente indicado para diferenciar entre enfermedad de párkinson idiopática y otros síndromes parkinsonianos

    "Este PET con dopamina es muy eficaz para afinar el diagnóstico del párkinson. Ayuda al neurólogo a saber si los síntomas se deben a párkinson idiopático, temblor esencial, medicamentos u otra enfermedad neurodegenerativa", explicó el especialista.

    También es clave para estadificar tumores neuroendocrinos y diagnosticar causas de hipoglucemia congénita en neonatos.

    Impacto para la neuro-oncología en Bogotá

    Para el Dr. Cortés, este hito representa un antes y un después en la medicina nuclear local:

    "En neuro-oncología en Bogotá no había mucho que ofrecer desde medicina nuclear. Hoy podemos decir que contamos con una técnica que permitirá a los médicos tratantes tomar decisiones más rápidas y precisas. Esto se traduce en mejores tratamientos y calidad de vida para los pacientes".

    La Clínica del Country cuenta con cuatro médicos nucleares especializados para realizar estos procedimientos, consolidándose como pionera en ofrecer medicina de alto nivel con tecnología de punta en el diagnóstico de patologías neurológicas complejas.




    Más noticias de Neurología