Especialistas analizan factores de riesgo, síntomas y nuevos tratamientos de una enfermedad que afecta principalmente a adultos mayores de 60 años.
El cáncer de riñón, aunque considerado una enfermedad relativamente rara que representa solo el 2% de todos los cánceres, requiere atención especial debido a que frecuentemente se detecta en etapas avanzadas.
Así lo destacó un panel de especialistas del Hospital Damas cubierto por la revista Medicina y Salud Pública, con la participación del Dr. Miguel Magraner, director médico del Hospital Damas, la Lcda. Irianne Segarra Vélez, Nutricionista, el Dr. Miguel Díaz, hematólogo oncólogo del Hospital Damas y la Dra. Jessenia de Jesús, nefróloga.
El Dr. Miguel Díaz, hematólogo oncólogo, detalló las características epidemiológicas de esta condición: "Cáncer de riñón no es muy común, está en el décimo 14, décimo cuarto en la nación americana. Solamente un 2% de los cánceres se atribuyen al cáncer de riñón. Y como dicen los tres, la edad media de presentación es usualmente más o menos de los 65 años."
Una de las características más preocupantes de este cáncer es su presentación tardía. Según el Dr. Díaz, "la regla de los tercios" indica que "un tercio de los pacientes que se presentan con el cáncer renal ya están en enfermedad metastásica."
Los síntomas más comunes incluyen hematuria (sangrado en la orina), presencia de una masa que causa dolor o dificultad para orinar, y puede manifestarse con enfermedad ya extendida a pulmón o hueso. "Esa tríada es rara, esa presentación es rara, pero muchas veces lo que alerta al paciente es que le sangra la orina", señaló el especialista.
El panel identificó varios factores de riesgo, algunos modificables y otros no. "Usualmente le gustan más los hombres, es más predictivo en los hombres, pero también presentan mujeres y cuando presentan mujeres es peor", explicó el Dr. Díaz, quien también mencionó la hipertensión descontrolada, obesidad, factores genéticos y exposiciones a químicos y pesticidas como factores contribuyentes.
El tabaquismo se destacó como uno de los factores de riesgo más significativos y controlables. "Fumadores aumentan más del doble el riesgo de tener cáncer de riñón. Es uno de los factores principales, controlables, el cigarrillo", enfatizó el hematólogo oncólogo.
La Dra. Jessenia de Jesús, nefróloga, explicó la compleja relación entre hipertensión y cáncer renal: "Sí, mayormente los hipertensos descontrolados, ya que ellos están más propensos a desarrollar lo que es enfermedad renal crónica y los pacientes que reciben terapia de reemplazo renal, que es lo que es la hemodiálisis, también hay un aumento en el riesgo a desarrollar cáncer renal."
Dado que entre el 60-70% de los adultos mayores de 60 años en Puerto Rico son hipertensos, la especialista recomienda: "Mayormente, por lo menos todos mis pacientes, siempre se les hace un sonograma renal de inicio y más si tienen historial familiar de hipertensión para descartar cualquier patología en el riñón."
Un aspecto interesante que resaltó el Dr. Magraner es que "la mayoría de los tumores renales se encuentran en una imagen que no estaba indicada para riñón, era por ejemplo para divertículo, y se encontró esa masa." En su experiencia de casi 40 años de práctica médica, ha tenido "4 o 5" casos, confirmando que "no es común."
Sin embargo, el médico advirtió sobre las precauciones necesarias en el diagnóstico: "Si el paciente tiene una función renal comprometida, hacer MRI pudiera causarle más daño, especialmente si se usa el gadolinio... Hacer un MRI con un paciente con una creatinina de 4 o 5, es un no. No se hace porque puede tener daño."
La Lcda. Irianne Segarra Vélez, nutricionista, destacó la importancia del manejo nutricional en estos pacientes: "Definitivamente estos pacientes con cáncer de riñón deben visitar a una nutricionista y deben tener una alimentación especializada, ¿verdad? Porque no se puede dar una alimentación general, sino que especializada a cada paciente."
La especialista explicó que el manejo nutricional varía según el caso: "Muchos de estos pacientes hay que restringirles proteína. Hay otros pacientes que no se les restringe, sino que se les brinda más proteína en la alimentación." El objetivo principal es mantener el peso durante los tratamientos, ya que "muchos de estos pacientes tienden a perder el apetito."
El Dr. Díaz explicó los avances en el tratamiento del cáncer renal: "Ya nos estamos moviendo más a la era nueva. Hay inmunoterapia, pones a tu cuerpo a pelear contra tu propio cáncer y a dos pastillas, TKIs, ¿verdad? Y inhibidores de VEGF, donde disminuyen la angiogénesis y hacen que ese cáncer, pues esa masa pueda regresar en tamaño y se haga más pequeña."
Estos avances han cambiado el enfoque quirúrgico también: "Antes era usualmente nefrectomías totales, pues ahora nos estamos moviendo a nefrectomías parciales para mantener función renal con la ayuda de adyuvantes en cuanto a inmunoterapia y pastillas."
El panel enfatizó que el manejo exitoso del cáncer renal requiere un equipo multidisciplinario.
"Una vez identificado, uno tiene que conformar un grupo de apoyo para tratar, porque posiblemente necesitamos el urólogo para hacer una resección. El nefrólogo, porque si pierde función renal, vamos a tener que manejar con ciertas medicinas para tratar de preservar la función renal residual. Y la dietista o el nutricionista, para que nos ayude a manejar la pérdida de peso, o el aumento de peso", explicó el Dr. Magraner.
Como mensaje final para el público, los especialistas coincidieron en la importancia de la prevención y el seguimiento médico regular. El Dr. Díaz recomendó: "Buena nutrición, evitar fumar, mantener un peso correcto, hacer ejercicio, es lo ideal para evitar este tipo de enfermedades y no solamente la de riñón, sino la mayoría de todos los cánceres."
El Dr. Magraner concluyó: "En Damas contamos con un grupo de nutricionistas que si usted tiene que venir a nuestra institución y el médico como tal así lo entiende, le va a ayudar a preparar una dieta balanceada y posteriormente usted seguirá con una nutricionista ambulatoria. Pero es algo bien importante en una población que gran parte es hipertensa, diabética y obesa. Consulte con su médico primario, consulte con su nutricionista."