FDA aprueba olutasidenib para la leucemia mieloide aguda en recaída o refractaria

La aprobación se realizó para pacientes con mutación IDH1 susceptible.

Valentina Diaz Ospina

    FDA aprueba olutasidenib para la leucemia mieloide aguda en recaída o refractaria

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó el uso de olutasidenib (Rezlidhia) en determinados pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) en recaída o refractaria (R/R).

    En concreto, el fármaco está aprobado para ser utilizado en pacientes con LMA R/R con una mutación susceptible de la isocitrato deshidrogenasa 1 (IDH1), detectada por una prueba aprobada por la FDA.

    ¿Qué es IDH1?

    Es un gen que da origen a una proteína que ayuda a descomponer las grasas para producir energía y proteger las células de moléculas dañinas. Las mutaciones en este gen hacen que las células anormales, incluso las células cancerosas, se multipliquen y se esparzan por todo el cuerpo. También se llama gen de la isocitrato deshidrogenasa 1.

    ¿Qué es Olutasidenib?

    Según el fabricante, Rigel, se trata de un inhibidor oral de la IDH1 mutada, que ha sido diseñado para unirse e inhibirla, con el fin de reducir los niveles de hidroxiglutarato y restaurar la diferenciación celular de las células mieloides.

    “Aproximadamente, la mitad de los pacientes con LMA sufren una recaída tras el tratamiento y la remisión, y entre el 10% y el 40% presentan casos refractarios y no logran la remisión, ni siquiera, tras un tratamiento intensivo”, señalan.

    El director del Centro Oncológico de Georgia, el Dr. Jorges Cortés comentó, "dadas las limitadas opciones de tratamiento para los pacientes adultos con LMA mIDH1 R/R, que suelen tener un mal pronóstico, olutasidenib puede proporcionar una nueva opción de tratamiento eficaz con un perfil de seguridad bien caracterizado". Cortés fue uno de los investigadores del ensayo de fase 2 que condujo a la aprobación del fármaco.

    La FDA también aprobó el ensayo Abbott RealTime IDH1 para seleccionar a los pacientes para el tratamiento.

    Realización del ensayo

    Se trata del estudio 2102-HEM-101 (NCT02719574), un ensayo clínico abierto, que contó con un solo multicéntrico e incluyó a 147 pacientes adultos con LMA en recaída o refractaria con una mutación en IDH1 confirmada mediante el ensayo de Abbott.

    Olutasidenib se administró por vía oral a razón de 150 mg dos veces al día hasta la progresión de la enfermedad, la toxicidad inaceptable o el trasplante de células madre hematopoyéticas (realizado en 16 pacientes [11%]). La duración media del tratamiento fue de 4,7 meses (rango, 0,1-26 meses).

    Resultados del ensayo

    La FDA señaló que la eficacia se estableció en función de la tasa de remisión completa (RC) más remisión completa con recuperación hematológica parcial (RCh), la duración de la RC+CRh y la tasa de conversión de la dependencia de las transfusiones a la independencia.

    La tasa de RC+CRh fue del 35% (IC del 95%, 27%-43%), incluyendo un 32% de RC y un 2,7% de CRh. La mediana del tiempo hasta la RC+Rh fue de 1,9 meses (rango, 0,9-5,6 meses), y la mediana de la duración de la RC+Rh fue de 25,9 meses (IC del 95%, 13,5 meses hasta no alcanzar).

    Al comentar estos resultados en el comunicado de la compañía, Cortés señaló que entre los pacientes que respondieron, más del 90% experimentaron una remisión incompleta. Añadió que la "mediana de 25,9 meses de duración de la RC+CRh es una mejora clínicamente significativa para los pacientes con LMA y parece ser más larga que las opciones de tratamiento actualmente disponibles."

    La FDA también señaló que entre los 86 pacientes que dependían de transfusiones de glóbulos rojos (GR) y/o plaquetas al inicio del tratamiento, 29 (34%) se independizaron de las transfusiones de GR y plaquetas durante cualquier período de 56 días posterior al inicio del tratamiento.

    De los 61 pacientes que eran independientes de las transfusiones de glóbulos rojos y plaquetas al inicio del estudio, 39 (64%) siguieron siendo independientes de las transfusiones durante cualquiera de los 56 días posteriores al inicio del estudio.

    Las reacciones adversas más frecuentes (= 20%) fueron náuseas, fatiga/malestar, artralgia, estreñimiento, leucocitosis, disnea, fiebre, erupción cutánea, mucositis, diarrea y transaminitis.

    La información de prescripción contiene un recuadro de advertencia sobre el riesgo de síndrome de diferenciación, que puede ser mortal.

    El síndrome de diferenciación se asocia a una rápida proliferación y diferenciación de las células mieloides y puede ser mortal o causar la muerte, explicó la empresa. Los síntomas pueden incluir leucocitosis, disnea, infiltrados pulmonares/derrame pleuropericárdico, lesión renal, hipotensión, fiebre y aumento de peso.

    En el ensayo, el síndrome de diferenciación se observó en el 16% de los pacientes, con un grado 3 o 4 en el 8% de los pacientes tratados y la muerte en el 1% de los pacientes. Se produjo a partir de 1 día y hasta 18 meses después del inicio del tratamiento.

    En la mayoría de los casos, el síndrome de diferenciación fue manejable con la interrupción de la dosis y los corticosteroides, dijo la compañía. De los 25 pacientes que experimentaron el síndrome de diferenciación, 19 (76%) se recuperaron después del tratamiento o tras la interrupción de la dosis.

    Fuente de consulta aquí

    Más noticias de Investigación