Asocian la COVID persistente con menstruaciones más largas y abundantes, según estudio

Las menstruaciones más abundantes aumentan el riesgo de deficiencia de hierro, lo que puede agravar la fatiga, la disnea y el mareo.

Laura Guio

    Asocian la COVID persistente con menstruaciones más largas y abundantes, según estudio

    Un trabajo internacional liderado desde la Universidad de Edimburgo y publicado en Nature Communications analiza a 12.000 personas y encuentra que quienes padecen long COVID informan menstruaciones más largas, con mayor volumen y más sangrado entre periodos; los síntomas de la covid persistente tienden a empeorar en la fase perimenstrual. 

    En análisis biológicos preliminares se detectaron inflamación endometrial y alteraciones en la regulación de andrógenos, aunque no hay señales de deterioro ovárico significativo. Los autores piden estudios más amplios para confirmar los hallazgos y explorar tratamientos.

    ¿Qué hizo el estudio?

    Un equipo liderado por la Dra. Jacqueline Maybin (Universidad de Edimburgo) combinó tres aproximaciones: una encuesta online amplia, un seguimiento prospectivo de síntomas a lo largo del ciclo menstrual y análisis biológicos en muestras de sangre y endometrio.

     En total se analizaron datos de alrededor de 12.000 participantes del Reino Unido: unos 1.048 con long COVID, 1.716 que habían tenido infección aguda y recuperada, y 9.423 sin antecedentes de infección.

     Los cuestionarios se recogieron entre 2021 y 2024 y se complementaron con subgrupos que aportaron muestras biológicas para pruebas más detalladas. 

    Hallazgos principales: Duración, volumen y sangrado entre periodos

    Comparadas con las personas que nunca habían tenido covid, las participantes con long COVID reportaron:

    • Mayor duración del sangrado menstrual.

    • Aumento del volumen menstrual (reglas más abundantes).

    • Más episodios de sangrado intermenstrual (entre periodos).

    Quienes habían pasado un episodio agudo de covid pero se habían recuperado mostraron muy poca alteración menstrual, lo que sugiere que las perturbaciones están más asociadas a la forma persistente de la enfermedad.

    Intensificación perimenstrual

    El estudio prospectivo, que registró los síntomas de long COVID a lo largo del ciclo en un subgrupo, mostró que la severidad de los síntomas se incrementa en la fase perimenstrual (incluyendo los dos días previos y los días de la menstruación). 

    Este patrón abre la posibilidad de una relación bidireccional: la enfermedad puede alterar la menstruación y, a su vez, las fluctuaciones hormonales del ciclo pueden modular la intensidad de los síntomas de long COVID

    Mecanismos biológicos sugeridos

    En análisis más pequeños y preliminares sobre sangre y tejido endometrial, las investigadoras hallaron indicios de:

    • Mayor inflamación en el endometrio durante la menstruación.

    • Niveles elevados de 5a-dihidrotestosterona (un andrógeno) en suero y una regulación anómala de los receptores androgénicos en tejido endometrial.

    Estos cambios podrían contribuir al aumento del sangrado y a la variación cíclica de los síntomas. Los autores advierten, sin embargo, que estas observaciones son preliminares y provienen de submuestras reducidas.

    Preservación de función ovárica 

    Uno de los hallazgos importantes es que, pese a las alteraciones menstruales y las señales inflamatorias, no se encontraron evidencias de pérdida significativa de función ovárica en las pruebas realizadas.

     Esto indica que, al menos en este estudio, long COVID está asociado a cambios en el endometrio y en marcadores hormonales, pero no a fallo ovárico. 

    Las menstruaciones más abundantes aumentan el riesgo de deficiencia de hierro, lo que puede agravar la fatiga, la disnea y el mareo —síntomas ya comunes en el long COVID— y, por tanto, empeorar la calidad de vida.

     Las investigadoras y expertas citadas por medios señalan que tratamientos antiinflamatorios ya utilizados en otros cuadros de sangrado podrían ser una vía a explorar para aliviar estos problemas, pero requieren evaluación clínica específica. 

    ¿Qué puede hacer quien lo experimenta?

    Mientras la evidencia crece, las recomendaciones generales que emergen de la comunidad médica incluyen valorar la presencia de anemia por deficiencia de hierro en personas con reglas más abundantes y long COVID, y consultar con el personal de salud sobre manejo del sangrado y soporte nutricional. Un diagnóstico precoz de la anemia puede ayudar a mejorar síntomas superpuestos y la funcionalidad diaria.


    Más noticias de Investigación