Infecciones respiratorias pueden reactivar el cáncer de mama años después del diagnóstico

Un estudio revela que virus como la gripe y el SARS-CoV-2 despiertan células tumorales latentes en los pulmones, aumentando el riesgo de metástasis hasta en un 44%

Laura Guio

    Infecciones respiratorias pueden reactivar el cáncer de mama años después del diagnóstico

    Una investigación publicada en la prestigiosa revista Nature ha descubierto un vínculo preocupante entre las infecciones respiratorias y la reactivación del cáncer de mama, incluso años después de que las pacientes hayan superado la enfermedad inicial. 

    El hallazgo podría cambiar las estrategias de seguimiento y prevención para millones de supervivientes de cáncer en todo el mundo.

    Virus comunes activan células cancerosas dormidas

    El equipo de investigación, dirigido por James DeGregori de la Universidad de Colorado en Estados Unidos, demostró mediante experimentos en ratones que patógenos respiratorios como el virus de la gripe y el SARS-CoV-2 pueden despertar células tumorales que permanecían inactivas en los pulmones.

    Los resultados son alarmantes: estas células dormidas pueden formar metástasis en apenas dos semanas tras la infección viral. El mecanismo identificado involucra la citoquina interleucina-6 (IL-6), que actúa como una vía clave en el proceso inflamatorio que reactiva las células cancerosas latentes.

    Datos clínicos confirman el riesgo en humanos

    La investigación no se limitó a modelos animales. Los científicos analizaron datos de biobancos humanos que refuerzan sus hallazgos experimentales:

    Biobanco del Reino Unido: Entre 4.837 participantes con diversos tipos de cáncer, aquellos con antecedentes oncológicos que contrajeron COVID-19 presentaron casi el doble de riesgo de morir por cáncer comparado con los no infectados.

    Base de datos Flatiron Health: El análisis de más de 36.000 mujeres con cáncer de mama reveló que las pacientes que padecieron COVID-19 tuvieron un 44% más de probabilidades de desarrollar metástasis pulmonares.

    Nuevas estrategias de prevención para supervivientes

    Los hallazgos tienen implicaciones directas para el cuidado clínico. "Una estrategia segura para una superviviente de cáncer sería evitar las infecciones, ya sea mediante la vacunación, el uso de mascarillas, el distanciamiento social u otras precauciones", explica DeGregori.

    Sin embargo, el investigador reconoce que cada persona debe evaluar su nivel de riesgo aceptable balanceando la necesidad de vivir una vida normal.

    Hacia tratamientos preventivos dirigidos

    El papel identificado de la IL-6 abre nuevas posibilidades terapéuticas. Los investigadores están explorando vías que podrían ofrecer protección contra la expansión del cáncer sin comprometer la capacidad del organismo para combatir infecciones virales.

    "Aunque hemos demostrado que la IL-6 era necesaria para el despertar de las células cancerosas latentes, las respuestas inflamatorias pueden ser importantes para eliminar el virus", advierte DeGregori, señalando la complejidad del desafío terapéutico.

    Implicaciones para la salud pública

    Los resultados señalan la necesidad urgente de implementar medidas clínicas y de salud pública específicas para proteger a los millones de supervivientes de cáncer. Esto incluye protocolos de seguimiento más estrictos y estrategias de prevención de infecciones adaptadas a esta población vulnerable.

    Este descubrimiento representa un paso crucial hacia la comprensión de cómo las infecciones comunes pueden influir en la evolución del cáncer, ofreciendo nuevas perspectivas para mejorar la supervivencia a largo plazo de los pacientes oncológicos.


    Más noticias de Infectología