Historias de orgullo y pasión motivan a más de 800 profesionales de la salud graduados en Puerto Rico

Los nuevos profesionales no solo están preparados para enfrentar los desafíos del campo de la salud, sino que también llevan consigo una visión de progreso comunitario y esperanza para Puerto Rico.

Katherine Ardila

    Historias de orgullo y pasión motivan a más de 800 profesionales de la salud graduados en Puerto Rico

    En una emotiva semana del 4 al 8 de junio, días llenos de esperanza y orgullo, la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Universidad Central del Caribe y la Ponce Health Sciences University, celebraron la graduación de más de 800 nuevos profesionales en el campo de la salud. Este evento no solo marcó el final de un capítulo académico para los estudiantes, sino que también destacó sus historias de dedicación, esfuerzo y logros excepcionales.

    En particular, la Universidad de Puerto Rico impactó graduando a 653 profesionales en el área de la salud, de igual forma, la Universidad Central del Caribe presentó a 162 graduados, simbolizando la culminación de años de estudio riguroso y dedicación. 

    Graduados reconocidos por la sociedad de honor Gold Humanism Honor Society

    Entre los graduados de la UPR, Natalia Roa se distinguió por su impresionante trayectoria. Reconocida por la sociedad de honor Gold Humanism Honor Society a nivel nacional, Natalia ha sido seleccionada para una prestigiosa residencia en cirugía cardiotorácica en el Medical University Of South Carolina. Natalia comenta el primer momento en que pensó en estudiar esta carrera en el campo de la salud: "Por coincidencia de la vida, vi una cirugía de corazón de un bebé y me llamó y dije ´yo creo que yo quiero hacer esto´" compartió Natalia.

    El día en que finalmente se convierte en profesional, recuerda con mucho aprecio el camino recorrido: "Tuve excelentes mentores, tuve excelentes experiencias; aquí en el recinto me brindaron la oportunidad de obtener las prensas que me llevaron a ser una de 50 estudiantes que fueron admitidas a este programa este año" 

    Otro graduado destacado es Roberto Lapetina, de la Escuela de Medicina. Reconocido por las sociedades de honor Gold Humanism Honor Society y Alpha Omega Alpha por su liderazgo y contribución a la sociedad, Roberto ha sido editor de la primera revista de Humanidades Médicas en Ars Brevis, lugar donde se pueden publicar obras de arte, ensayos y fotografías. "Definitivamente ha sido una experiencia súper enriquecedora, lo que me ha ayudado a crecer lo que es la disciplina y lo que es responsabilidad". 

    Sobre su enfoque en Medicina Interna y sus expectativas al continuar sus estudios en la prestigiosa Universidad de Yale, comparte: "muchas veces el internista, es médico primario, es el principal cuidador del paciente del hospital ... Optaré por establecer conexiones con estas personas y formar estos vínculos que solamente se pueden formar a través de ver a los pacientes día a día, de hablar con ellos diariamente y estar con ellos en los momentos de mayor enfermedad."

    Graduado en Tecnología Veterinaria recibe Premio Betanciano 

    Por su parte, Ricardo Quintana, graduado de Tecnología Veterinaria de la Escuela de Profesiones de la Salud, recibió el Premio al Civismo y el Premio Betanciano por su trabajo en la organización Clear Waters. Ricardo fundó esta organización en 2018 para promover la conservación y protección del ambiente marino y costero. "Hemos removido más de 31,760 libras de basura y sembrado 1,200 plantas costeras," explicó. Su dedicación refleja su pasión por la veterinaria y el medio ambiente, y planea continuar su formación en la Escuela de Medicina Veterinaria en Estados Unidos.

    El compromiso de los nuevos profesionales de la salud con la comunidad de Puerto Rico ha quedado demostrado a lo largo de estos años de estudio

    Los recientes actos de graduación de diversas instituciones educativas de salud en Puerto Rico, han sido escenario de emotivos testimonios y declaraciones de graduados que, más allá de mirar hacia el exterior, expresan un fuerte deseo de contribuir a su tierra natal. Estos jóvenes profesionales, armados con grados en diversas disciplinas médicas y de la salud, están mostrando un enfoque renovado y dedicado a la mejora de la atención sanitaria en la isla.

     " Para mí es un privilegio y es un honor poder servir a mi pueblo, a mi país." 

    Raisa Reyes, graduada del programa combinado MD/PhD entre la UPR y MD Anderson Cancer Center, permanecerá en Puerto Rico para realizar su residencia en Ginecología y Obstetricia. " Para mí es un privilegio y es un honor poder servir a mi pueblo, a mi país."  afirmó Raisa, "Puerto Rico tiene mucho para dar.". Comentó y enfatizó en la importancia de devolver su conocimiento y habilidades a su comunidad como gratitud.

    Presidenta de la clase 2024

    Por otro lado, la Dra. Laura Santiago, presidenta de la clase 2024 en la Ponce Health Sciences University, señaló el orgullo que siente por el compromiso de su clase con el servicio a la comunidad. "Hay algo que me enorgullece mucho y es el compartir que tenemos nuestra clase como tal en el servicio a la comunidad. Muchos de nosotros hemos sido reconocidos a nivel nacional en cuanto a los logros que hemos tenido con nuestra comunidad y el apoyo que hemos dado", añadió.

     La Dra. También comentó que sus próximos pasos serían en residencias de pediatría, "Mis próximos pasos serían en las residencias de pediatría,  ya que en nuestro país hay una gran falta de pediatras y yo le entrego corazón, alma y cuerpo a lo que es nuestra población más joven." 

    Por otro lado, el Dr. Rafael Saavedra, graduado de la Escuela de Salud Pública, compartió sus reflexiones sobre la importancia de la educación y la salud pública. "La salud pública más allá de trabajar el individuo, trabaja en la comunidad, trabaja en el bienestar del colectivo", afirmó.

    "Uno de los retos que a veces enfrentamos es que estamos conscientes del problema de salud pero no ejercemos la práctica. Es llevar una educación que motiva a hacer cambios, que cambie el comportamiento de las comunidades", señaló. "La educación es pieza clave en la prevención de enfermedades". 

    El impacto de los nuevos profesionales de la salud de Puerto Rico

    Los graduados de estas ceremonias se convierten en profesionales altamente capacitados que desempeñan un papel crucial en la mejora de la atención médica y la salud pública de Puerto Rico. Su formación integral les permitirá proporcionar servicios médicos de alta calidad, disminuyendo las disparidades en la atención y fortaleciendo el sistema de salud en la isla.

    Estos logros reflejan el compromiso de las nuevas generaciones con la excelencia académica y el servicio a la sociedad en Puerto Rico. Los nuevos profesionales no solo están preparados para enfrentar los desafíos del campo de la salud, sino que también llevan consigo una visión de progreso y esperanza para Puerto Rico y más allá. Las ceremonias de graduación de este año son un avance del impacto positivo que estos jóvenes profesionales tendrán en sus respectivas áreas y en la comunidad global.

    Más noticias de Humanidades Médicas