Infecciones, caídas y errores de medicación: 1 de cada 10 pacientes neonatales sufre daño en la atención

Experta alerta que, pese a la reducción de la mortalidad neonatal, persisten riesgos prevenibles como infecciones, caídas y errores en la medicación en los recién nacidos.

Laura Guio

    Infecciones, caídas y errores de medicación: 1 de cada 10 pacientes neonatales sufre daño en la atención

    En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025, con el lema "Atención segura para todos los recién nacidos y todos los niños", la Dra. Catalina Romero, médica pediatra, ofreció una charla especializada con cobertura de la revista Medicina y Salud Pública, donde abordó las estrategias fundamentales para garantizar la seguridad neonatal desde el primer momento de vida.

    Durante su presentación, la especialista reveló datos alarmantes sobre la seguridad neonatal a nivel mundial: "Uno de cada 10 pacientes sufre daño en la atención sanitaria y los recién nacidos son muy vulnerables. De 100 partos, el 10% de nuestros recién nacidos necesitan una atención adicional", explicó la doctora Romero.

    Colombia reduce mortalidad neonatal pero persisten desafíos

    La pediatra destacó los avances logrados en Colombia, donde la mortalidad neonatal se redujo de 8.2 a 6.7 por cada 1,000 nacidos vivos entre 2019 y 2024. 

    Sin embargo, señaló que el 97% de los eventos adversos que afectan a los neonatos son prevenibles, lo que evidencia la necesidad urgente de implementar protocolos estandarizados.

    "Definitivamente, cuando estamos en la atención del recién nacido tenemos que tener los ojos súper bien puestos", enfatizó la especialista, quien subrayó la importancia de contar con herramientas como checklists y pasos específicos para evitar desenlaces fatales.

    Las dos palabras clave

    La Dra. Romero estructuró su charla en torno a dos conceptos fundamentales para la atención neonatal segura: la anticipación y la verificación.

    "Cuando yo me anticipo, puedo prever los riesgos, no solamente de una mamá que llega a la atención de su trabajo de parto, sino también en las condiciones que yo puedo prever en el recién nacido", explicó la pediatra.

    La anticipación implica revisar los controles prenatales, laboratorios, hemoclasificación y el panorama infeccioso materno, ya que condiciones como sífilis gestacional o infección por estreptococo del grupo B cambian completamente el escenario de manejo del recién nacido.

    Protocolo de acciones inmediatas en el nacimiento

    La especialista detalló las acciones críticas que deben realizarse en "el minuto de oro" del nacimiento:

    Control térmico:

    • Temperatura de la sala mayor a 25°C

    • Lámpara de calor radiante funcionando correctamente

    • Prevención de hipotermia que puede aumentar el riesgo de síndrome de dificultad respiratoria

    Verificación del estado del recién nacido:

    • Evaluación mediante escala de Apgar al minuto, 5 minutos, 10 minutos, 15 y 20 minutos

    • Examen físico completo y sistemático céfalo-caudal

    • Identificación temprana de malformaciones congénitas

    Contacto piel a piel y presentación:

    • Mostrar el bebé a la madre inmediatamente si las condiciones lo permiten

    • Contacto piel a piel tanto en partos vaginales como en cesáreas

    • Confirmación visual madre-hijo para fortalecer el vínculo

    Administración segura de medicamentos y tamizajes

    La Dra. Romero destacó la importancia de la administración correcta de:

    • Vitamina K: Para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido

    • Profilaxis ocular: Para evitar conjuntivitis neonatal

    • Vacunación: BCG y hepatitis B en las primeras 24 horas según el Programa Ampliado de Inmunizaciones de Colombia

    Respecto a los tamizajes obligatorios, mencionó la importancia del perfil metabólico completo, establecido por la Ley 207 del 2024, que incluye el diagnóstico del hipotiroidismo congénito, "primera causa de discapacidad reversible en el mundo".

    Estrategia de los seis pilares para prevenir eventos adversos

    La pediatra estructuró las medidas preventivas en seis áreas fundamentales:

  • Identificación segura: Brazaletes con dos identificadores para madre e hijo

  • Control de infecciones: Higiene de manos, uso correcto de elementos de protección y restricción de visitas

  • Medicación segura: Aplicación de los "cinco correctos" y doble verificación

  • Prevención de caídas: Supervisión constante y uso de cunas seguras

  • Transporte seguro: Con personal entrenado y monitorización continua

  • Termorregulación: Control ambiental y uso adecuado de incubadoras

  • Comunicación y trabajo en equipo como pilares fundamentales

    La especialista enfatizó que las habilidades blandas son cruciales para la atención neonatal segura. "La comunicación para las transiciones seguras no solamente del transporte, sino de la entrega de los pacientes" es fundamental para evitar errores.

    Destacó la importancia de la comunicación asertiva con las familias, involucrándolas activamente en el cuidado del recién nacido, y la necesidad de capacitación periódica del personal de salud en guías clínicas y protocolos estandarizados.

    Desafíos persistentes en la ruralidad

    La Dra. Romero identificó brechas importantes en la atención neonatal, especialmente en zonas rurales donde los recursos son limitados. 

    "Necesitamos, así sea desde la ruralidad hasta los grandes centros, personas capacitadas: parteras, jefes de enfermería, médicos, pediatras, que todos los que estén alrededor de la atención del neonato tengan claridad frente a todos los protocolos estandarizados".

    La pediatra concluyó su presentación con un mensaje contundente: "La prevención de eventos adversos en neonatología no depende solo de la disponibilidad de la tecnología, sino del compromiso del equipo de salud, de la comunicación efectiva y el respeto por los protocolos de seguridad. Cada niño merece un comienzo seguro y saludable".




    Más noticias de Ginecología-Obstetricia