La fertilización in vitro ofrece una alternativa para parejas con dificultades para concebir, con tasas de éxito del 60-70% en el primer intento.
La fertilización in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que lleva aproximadamente 40 años realizándose a nivel mundial y ha brindado la oportunidad de embarazo a numerosas parejas con problemas de fertilidad.
Por lo mismo, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública conversamos con el Dr. Germán Garcia, ginecólogo, especialista en fertilidad humana y cirugía laparoscópica explicó en qué consiste la fertilización in vitro, sus indicaciones más frecuentes y los estudios previos necesarios para garantizar mejores resultados.
"La fertilización in vitro, como su nombre lo indica, es una técnica en medicina reproductiva en la cual el proceso de unión del espermatozoide con el óvulo lo hacemos in vitro, quiere decir dentro de un laboratorio", explicó el Dr. García. Este procedimiento ha evolucionado considerablemente desde sus inicios hace cuatro décadas.
El especialista señaló que existen diversas causas que pueden llevar a una pareja a considerar la FIV como opción:
Postergación de la maternidad: En la anterioridad hace varias décadas las madres comenzaban a los 15 o 16 a tener hijos, en la actualidad esto ha cambiado y entre más años tenga la mujer, la probabilidad natural de concebir disminuye.
"En este momento tenemos una causa muy importante que es la postergación de la maternidad. El papel reproductivo de la mujer ha cambiado. Antes el papel era netamente reproductivo y hoy el empoderamiento que ha tenido la mujer tanto en la sociedad como en todo el núcleo ha permitido que la mujer tenga un embarazo después de los 35 años", señaló el médico.
Obstrucción de las trompas de Falopio: "Las trompas de falopio son dos estructuras en las cuales se une el espermatozoide con el óvulo. Ya sea por decisión o por alguna circunstancia, a veces las tropas están cortadas o tapadas", indicó el Dr. García.
Ahora bien, mediante la FIV se puede unir un óvulo y espermatozoide en laboratorio y luego colocar el embrión dentro del útero de la mujer.
Endometriosis: "Una enfermedad que es incapacitante, que es crónica, que es progresiva, que tiene secuelas en la fertilidad, en las trompas, y esto puede hacer que la pareja no pueda lograr un embarazo", mencionó el especialista.
Antes de indicar la FIV, el especialista insiste en un protocolo de evaluación exhaustivo:
Historia clínica detallada: Se identifican antecedentes de cirugías pélvicas (ligadura tubárica, endometriosis) o factores de riesgo.
Perfil hormonal: "Solicitamos varios niveles hormonales para medir la reserva ovárica y la dinámica endocrina de la paciente."
Histerosalpingografía: Permite visualizar la permeabilidad y la anatomía de las trompas.
Seminograma: En el hombre se evalúa cantidad, movilidad y morfología de los espermatozoides.
"Recordemos que la evaluación debe ser integrada", añade el Dr. García; un desequilibrio en cualquiera de los dos miembros de la pareja puede condicionar el éxito.
La fertilización in vitro consta de varias etapas:
Estimulación ovárica personalizada: "La personalización es clave. Nosotros no podemos hacer tratamientos iguales a todas las pacientes", enfatizó el Dr. García. Este proceso dura aproximadamente 10-12 días y consiste en administrar inyecciones para estimular los ovarios.
Aspiración folicular: "Por medio de un procedimiento sencillo, realizamos una ecografía y mediante una agujita extraemos los óvulos directamente", explicó el especialista.
Fertilización en laboratorio: "La embrióloga obtiene el semen y en el laboratorio realiza una técnica llamada ICSI. ICSI significa inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Es decir, se inyecta directamente el espermatozoide dentro del óvulo", detalló el médico.
Cultivo embrionario: Los embriones se desarrollan durante cinco días en el laboratorio, donde ocurre un proceso de selección natural.
Transferencia embrionaria: Actualmente, siguiendo protocolos internacionales, se transfiere generalmente un solo embrión para minimizar riesgos.
Vea programa completo aquí:
El Dr. García destacó que varios factores son cruciales para el desarrollo de embriones de buena calidad:
"Sin duda, el factor que mayor impacto tiene en los resultados es la edad. Sabemos que los resultados reproductivos después de los óvulos captados de los 36, 37 años en una mujer van a tener impactos en la consecución de los embriones. Y los hombres mayores de 50 años tienen menores probabilidades de crear embriones de buena calidad", afirmó.
Sumado a eso, los hábitos de vida como la alimentación, el consumo de tabaco, el sedentarismo y el sobrepeso también influyen significativamente en los resultados.
El proceso completo de FIV, desde la estimulación ovárica hasta el cultivo embrionario, dura aproximadamente 17 días. Respecto a las probabilidades de éxito, el Dr. García señaló:
"La tasa de embarazo dependerá de cada situación, pero más o menos en los mejores centros de fertilidad, y en uno de los que yo trabajo en este momento, tenemos una tasa de embarazo aproximadamente entre el 60 y el 70% en el primer intento".
El especialista mencionó dos riesgos principales:
Síndrome de hiperestimulación ovárica: "La hiperestimulación es un síndrome en el cual el ovario responde exageradamente a la estimulación que nosotros le damos", explicó el Dr. García, aunque destacó que actualmente existen medicamentos y estrategias para minimizar este riesgo.
Embarazo múltiple: Antiguamente era un riesgo considerable, pero actualmente "las guías y protocolos mundiales, y el desarrollo tecnológico que hemos tenido, hace que nosotros solo coloquemos un embrión", lo que ha reducido significativamente este riesgo.
Mensaje a las parejas que consideran la FIV
El Dr. García concluyó con un mensaje importante para quienes buscan un embarazo: "Lo primero es consultar ya. Existe una dilatación muy importante del tiempo en el cual la paciente empieza a buscar embarazo y consulta al ginecólogo".
Recomienda que si una pareja menor de 35 años no ha logrado un embarazo después de un año de intentarlo, o seis meses en el caso de mujeres mayores de 35 años, debe consultar con un especialista en fertilidad.
El Dr. Germán García trabaja en Profamilia Fertilidad, una clínica especializada en tratamientos de fertilidad con presencia en Cali y Bogotá, que cuenta con más de 25 años de experiencia en fertilización in vitro.