El tabaquismo podría alterar la microbiota intestinal con efectos opuestos en colitis ulcerosa y Crohn

El hallazgo abre la puerta a nuevas terapias, como usar cepas bacterianas específicas o derivados del tabaco que imiten los beneficios del fumar en la CU, aunque el estudio tiene limitaciones en la muestra y en la traslación de modelos animales a humanos.

Katherine Ardila

    El tabaquismo podría alterar la microbiota intestinal con efectos opuestos en colitis ulcerosa y Crohn

    Un estudio publicado recientemente en la revista Gut revela por qué fumar cigarrillos tiene efectos opuestos en los dos tipos principales de enfermedad inflamatoria intestinal (EII). 

    La investigación, dirigida por el Dr. Hiroshi Ohno del Centro RIKEN de Ciencias Médicas Integrales en Japón, sugiere que el mecanismo subyacente se relaciona con la capacidad del humo del tabaco de alterar los metabolitos intestinales y, crucialmente, de traslocar bacterias orales al colon, desencadenando respuestas inmunitarias diferentes en cada enfermedad.

    Para investigar estos mecanismos, el equipo analizó la microbiota presente en la saliva, heces y mucosa colónica de pacientes con EII, clasificados según su historial de tabaquismo, así como de controles sanos. 

    Posteriormente, trasladaron sus hallazgos a modelos experimentales con ratones libres de gérmenes y con colitis, con el fin de evaluar cómo las bacterias asociadas al tabaquismo influyen en el sistema inmunológico intestinal y en el curso de la enfermedad.

    Hallazgos clave: metabolitos y bacterias orales

    El estudio identificó que los fumadores con colitis ulcerosa (CU) presentaban niveles más elevados de ácidos grasos de cadena corta, como acetato y butirato, en sus heces en comparación con los exfumadores. 

    Estos compuestos son esenciales para mantener la barrera intestinal y tienen efectos antiinflamatorios. Además, se detectó que compuestos aromáticos del humo, como la hidroquinona, estaban significativamente elevados en fumadores con CU. 

    Estos compuestos promovieron la colonización del colon por bacterias orales, específicamente Streptococcus mitis.

    La translocación de bacterias orales al intestino resultó ser el eje del efecto diferencial. Al colonizar ratones libres de gérmenes con S. mitis, los investigadores observaron que esta bacteria aumentaba la población de células T CD8 productoras de interferón gamma, una respuesta inmunológica que atenuó la inflamación en modelos de colitis ulcerosa. 

    Sin embargo, esta misma respuesta inmunológica exacerbó la inflamación en los modelos de enfermedad de Crohn (EC), lo que explica el efecto perjudicial del tabaquismo en esta última condición.

    Implicaciones prácticas y limitaciones

    El Dr. Ohno señaló que, en base a estos resultados, un tratamiento directo con cepas bacterianas específicas como Streptococcus o un tratamiento indirecto con hidroquinona podría potencialmente imitar los efectos beneficiosos del tabaquismo en la CU evitando sus daños. 

    No obstante, el estudio tiene limitaciones importantes, incluido un número reducido de pacientes con EC, debido a su baja prevalencia en Japón, lo que limita la solidez de las conclusiones para esta enfermedad. Además, los modelos murinos no replican perfectamente la cronicidad y complejidad de la EII humana.


    Nota: Estos resultados no sugieren fumar como estrategia terapéutica. El objetivo es comprender los mecanismos biológicos de la EII y avanzar hacia tratamientos

    que imiten efectos beneficiosos sin los daños del cigarrillo.


    Más noticias de Gastroenterología