Los cambios en el estilo de vida son fundamentales para evitar la progresión de la condición.
En entrevista exclusiva con la Revista de Medicina y Salud Pública, el pasado presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología, Dr. José García Mateo, indicó que es posible que el paciente con diabetes tipo 2 haya pasado por un proceso de pre-diabetes, hecho que resalta, porque considera importante realizar el diagnóstico en esta etapa para beneficio del paciente para evitar el desarrollo de la condición.
“Hablamos de intervención en los cambios de estilo de vida y algunos medicamentos donde podemos prevenir la diabetes, estudios indican que sí hay modificaciones en el estilo de vida baja un 58 por ciento de probabilidades de desarrollar diabetes”, destacó el especialista, quien enfatizó en que esto solo puede suceder si el paciente está en etapa de pre-diabetes.
En este sentido, el Dr. García Mateo precisó que caminar todos los días por 30 minutos, mejorar y cambiar los hábitos nutricionales supervisado por un nutricionista y disminución de paso entre un siete y diez por ciento, son factores claves para mejorar la respuesta del cuerpo.
Indicó que la diabetes tipo 2 sí tiene rasgos genéticos que inciden en el desarrollo de esta condición, sobre todo cuando es del historial familiar de primera línea, papá, mamá, hermanos. “La diabetes tipo 2 es la resistencia a la insulina, y es la de mayor cantidad de pacientes en el mundo, alcanza aproximadamente al 90 por ciento, a diferencia de la diabetes tipo 1 que solo afecta al 10 por ciento”.
Recordó que el paciente diabético tipo 2 es aquel que tiene esa resistencia a la insulina, y que pasó de la etapa pre-diabética, porque ya es tanta la resistencia que las células del páncreas (Beta), que el organismo no puede producir insulina adecuadamente para contrarrestar esa resistencia y el paciente cae en diabetes.
“Y ya cuando al paciente lo diagnostican con diabetes tipo 2 ha perdido, según los estudios, cincuenta y ochenta por ciento de la secreción de insulina”, indicó. Contrario a la diabetes tipo 1, que es una condición autoinmune, donde se producen anticuerpos que van a las células del páncreas (beta) causando una apoptosis y el paciente no puede secretar insulina, y ellos necesitan aplicarse insulina.
El especialista indicó que los diabéticos no presentan síntomas, pero cuando ya están con síntomas como ganas de orinar constante, con mucha sed, visión borrosa y baja de peso, lo que significa que son síntomas glucotóxicos y el paciente necesita atención inmediata.
Recordó que los puertorriqueños tienen una prevalencia mayor que otras razas a padecer diabetes, que lo ubica entre 16 y 17 por ciento más que otras personas de raza no hispana, “y muchas estadísticas toman pueblos del norte, así que posiblemente eso es mucho mayor. El origen hispano tiene mezcla de diferentes razas como la indígena y africanas, que pueden aumentar el riesgo a la resistencia a la insulina. Además, que la dieta del hispano es alta en carbohidratos, y tú le dices que no se coma un pionono o un pastel en navidad, pues uno como especialista tiene que buscar cambiar los estilos de vida”.
El Dr. García Mateo resaltó la importancia de hacer seguimiento al paciente una vez es diagnosticado, producto de las múltiples complicaciones que se pueden presentar a razón de la diabetes, entre las cuales se destacan problemas cardiovasculares y el pie diabético.
“Hay mucha gente que no lo sabe, por eso es importante informar, no solo entre médicos, sino en pacientes que tengan condiciones asociadas, ellos tienen que buscar ayuda, incluso los pacientes sedentarios. Ellos también deben prestar atención”, resaltó.
Por último, recordó que para tener diabetes hay que tener problemas con la insulina, mayormente insuficiencia de insulina o resistencia a la insulina, es decir, el cuerpo no puede usar la glucosa adecuadamente.
“La insulina es una hormona que funciona como una llave para ayudar al cuerpo a que la glucosa ingrese al organismo, entonces si la glucosa se queda en el organismo sin realizar su función, trae complicaciones en las proteínas y tejidos, tanto microvasculares o macrovasculares”, finalizó.
Vea el programa completo: