Hasta 37% de los pacientes con dermatitis atópica sufren trastornos del sueño y otros problemas de salud mental

Experta destaca la conexión entre esta condición dermatológica y los trastornos psiquiátricos en campaña educativa por el Día Mundial de la Dermatitis Atópica.

Laura Guio

    Hasta 37% de los pacientes con dermatitis atópica sufren trastornos del sueño y otros problemas de salud mental

    En conmemoración del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, celebrado cada 14 de septiembre, la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA), en colaboración con la Revista Medicina y Salud Pública, organizó una campaña especial de educación bajo el lema "Dermatitis Atópica: Comprendiendo lo que se ve y lo que se siente...porque no todo dolor es visible". 

    La iniciativa contó con la participación de la Dra. Carmen Pizarro, médico de familia especialista en salud mental, quien abordó los aspectos psicológicos y emocionales de esta condición que afecta a millones de personas.

    La dermatitis atópica va más allá de ser simplemente una condición de la piel. Según explicó la Dra. Pizarro durante la campaña educativa, se trata de un "dolor invisible" que impacta significativamente la salud mental de los pacientes, especialmente cuando se presenta desde la infancia y puede persistir durante toda la vida.

    Una condición que trasciende lo dermatológico

    La especialista destacó que los pacientes con dermatitis atópica frecuentemente desarrollan otras condiciones como asma y rinitis alérgica, formando lo que se conoce como la "marcha atópica". 

    Los síntomas principales incluyen picazón intensa, piel seca que pierde hidratación, enrojecimiento y descamación, afectando principalmente áreas expuestas como cara, cuello, manos, codos y rodillas.

    "Es nuestro órgano más grande, pero también tenemos sentimientos y tenemos otras cosas que tenemos que trabajar", enfatizó la Dra. Pizarro, refiriéndose a la piel y la necesidad de abordar integralmente a estos pacientes.

    El impacto psicológico: Más que una cuestión estética

    Durante su presentación, la especialista en salud mental detalló las diversas condiciones psiquiátricas que pueden acompañar a la dermatitis atópica:

    Trastornos del sueño: Afectan al 37% de los pacientes, quienes pueden experimentar insomnio o hipersomnia, generando un ciclo de ansiedad y fatiga.

    Trastornos de ansiedad: Se presentan en un 25% de los casos, manifestándose como preocupación excesiva y dificultad para controlar las emociones.

    Depresión: Afecta al 20% de los pacientes, pudiendo llegar en casos severos a ideaciones suicidas, particularmente en adolescentes.

    La conexión biológica entre cuerpo y mente

    La Dra. Pizarro explicó los mecanismos biológicos que conectan la dermatitis atópica con los trastornos psiquiátricos. "Los pacientes que tienen condiciones sistémicas inflamatorias pueden tener condiciones psiquiátricas porque ambos se conectan. La parte física con la parte emocional", señaló.

    La especialista describió dos ejes fundamentales:

    • Eje cerebro-intestino: Los problemas en la microbiota intestinal pueden liberar toxinas al torrente sanguíneo que afectan tanto el comportamiento como la piel.

    • Eje cerebro-piel: El estrés activa proteínas inflamatorias a nivel cerebral que pueden desencadenar brotes cutáneos.

    Más allá del aislamiento social

    Los pacientes, especialmente niños y adolescentes, pueden desarrollar fobia social y trastornos adaptativos debido a su apariencia. 

    "A lo mejor lo que a un niño normal no necesariamente le causa tanto estrés, en un niño con estas condiciones sí, porque se tiene que exponer al mismo tiempo que tiene estas lesiones", explicó la doctora.

    Esta situación puede generar comportamientos de aislamiento, paranoia y desconfianza, afectando significativamente la calidad de vida y el funcionamiento social del paciente.

    Un enfoque integral para el tratamiento

    La campaña educativa enfatizó la importancia de un tratamiento integral que no se limite solo a los aspectos dermatológicos.

     Además de los cuidados básicos como hidratación con vaselina, uso de jabones suaves sin perfumes y evitar temperaturas extremas, es fundamental abordar los aspectos psicológicos.

    Los tratamientos médicos incluyen corticoides antiinflamatorios, inmunomoduladores tópicos, antihistamínicos, fototerapia y terapias biológicas, siempre considerando que se trata de una condición crónica que requiere manejo a largo plazo.

    La Dra. Carmen Pizarro concluyó su participación recordando que "es importante que tomemos en serio y en cuenta que un paciente de dermatitis atópica tiene también otras situaciones emocionales que no se pueden minimizar, que se deben atender", haciendo un llamado a profesionales de la salud y familiares para que comprendan la complejidad de esta condición y brinden el apoyo integral que estos pacientes necesitan.




    Más noticias de Dermatología