Destacada dermatóloga explicó que esta condición va más allá del picor visible y puede causar liquenificación e infecciones graves.
La Plaza del Sol de Bayamón se convirtió en el epicentro de una importante jornada educativa sobre dermatitis atópica. La Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA), en colaboración con la Revista Medicina y Salud Pública, desarrolló una campaña especial de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. en conmemoración del Día Mundial de la Dermatitis Atópica.
La actividad se realizó bajo el lema "Dermatitis Atópica: Comprendiendo lo que se ve y lo que se siente…porque no todo dolor es visible", con el objetivo de orientar a pacientes y familiares sobre esta condición crónica de la piel que requiere manejo especializado a largo plazo.
Durante su intervención, la Dra Eneida de la Torre, dermatóloga, explicó la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento integral de esta condición crónica que afecta al 20% de los niños y 10% de los adultos.
La dermatitis atópica es una afección crónica que causa decoloración de la piel y erupciones con picazón. Generalmente comienza en la infancia y los brotes pueden continuar hasta la edad adulta.
La doctora enfatizó que el 90% de los pacientes desarrollan predisposición a la dermatitis atópica antes de los 5 años de edad, mientras que el 30% de estos casos se mantienen hasta la adultez.
"No es solo una condición infantil; los adultos también la padecen y está asociada a la tríada atópica que incluye asma, alergias nasales y dermatitis atópica", explicó.
La Dra. De la Torre detalló que la dermatitis atópica presenta múltiples manifestaciones que van más allá de la apariencia visible.
Coloración roja, morada, marrón o gris de la piel
Pequeñas protuberancias llenas de líquido o costras
Hinchazón
"Todo empieza con el picor, la piel pica, y esto lleva a que se ponga roja, forme descoloración, se vuelva sensible y reseca. Los pacientes desarrollan escamas, y debido al rascado pueden formar costras y lesiones que se infectan, causando dolor, ardor y quemazón", describió.
Un aspecto crucial que destacó la especialista fue que la dermatitis atópica se presenta de manera diferente según el color de piel del paciente. "La inteligencia artificial nunca podrá superar a los dermatólogos en este aspecto, porque la dermatitis atópica se ve diferente según el color de la piel de cada paciente", afirmó.
Vea programa completo aquí:
Liquenificación: Posible complicación grave
La especialista también explicó sobre la liquenificación, una complicación grave que ocurre cuando los pacientes se rascan excesivamente.
"Cuando los pacientes se han rascado tanto y tanto y tanto, la piel se puede poner muy gruesa. Eso es un término que se llama liquenificación", explicó.
Esta condición representa un problema adicional porque "cuando los pacientes se rascan tanto, abren la piel y eso los predispone a desarrollar infecciones de la piel", lo que puede llevar incluso a hospitalizaciones para administrar antibióticos intravenosos.
La campaña educativa puso especial énfasis en el componente social y emocional de la condición. "No solo afecta físicamente al paciente por los síntomas, sino que socialmente lo estigmatiza. La gente pregunta qué le pasa, por qué no se pone esto o aquello", explicó la dermatóloga.
Este impacto es particularmente relevante cuando las lesiones están en áreas visibles del cuerpo, ya que puede llevar a que los pacientes no quieran salir de casa, falten al trabajo o, en el caso de los niños, sean víctimas de bullying escolar.
Durante la jornada se enfatizó que la dermatitis atópica requiere un enfoque de tratamiento integral que va más allá de "una cremita". La Dra. De la Torre explicó que el tratamiento incluye cuatro componentes principales: humectación, antiinflamatorios, antibacteriales y antihistamínicos.
La doctora enfatizó que el cuidado de la piel debe ser una rutina diaria permanente. "La humectación es como lavarse los dientes, se tiene que hacer todos los días de la vida para que la piel esté más saludable y tenga menos riesgo de recurrencia de dermatitis atópica", explicó. Esto se debe a que la barrera de la piel de los pacientes con dermatitis atópica no es normal y requiere cuidados especiales constantes.
Además del cuidado básico, la especialista destacó la importancia de identificar y evitar los desencadenantes individuales.
"El paciente tiene que conocer su piel, identificar si empeora cuando está con animales, con polvo, cuando hay hongos en el ambiente, o cuando el polvo del Sahara está fuerte", señaló. También se debe considerar el tipo de ropa, los perfumes, la alimentación y factores ambientales.
La especialista también resaltó la importancia del conocimiento del paciente sobre sus medicamentos. "Es fundamental que el paciente conozca su tratamiento para aprovechar las visitas médicas. Deben traer las cremas para que el médico pueda verificar qué se están aplicando, o tomar fotos de los medicamentos antes de la cita", recomendó.
La campaña también destacó los avances recientes en el tratamiento de la dermatitis atópica. "Ahora tenemos más opciones que hace 13 años, cuando estudié dermatología. Existen tratamientos biológicos, medicamentos inyectados y en forma de pastillas que han revolucionado el manejo de esta condición", explicó la doctora.
Sin embargo, enfatizó la importancia de que los pacientes informen a sus médicos cuando un tratamiento no funciona, para poder explorar otras alternativas terapéuticas.
Un objetivo central de la campaña fue educar tanto a pacientes como a médicos primarios sobre cuándo es necesaria la referencia al especialista.
"La mayoría de los pacientes con dermatitis atópica están siendo tratados por sus médicos primarios, y necesitamos que cuando esa dermatitis no está controlada se pueda referir al dermatólogo", señaló la Dra. De la Torre.
La especialista destacó que es crucial el seguimiento médico continuo, ya que "es una condición médica que hay que tratar a largo plazo, no es una cita y ya". Concluyó la experta reiterando su compromiso con la educación sobre la condición.