"Entender es el primer paso para acompañar": AAPDA culmina exitosamente nuevo simposio de dermatología

Especialistas en dermatología, alergología, nutrición y salud mental, explicaron que esta enfermedad no se limita a la resequedad cutánea, sino que afecta el sistema inmunológico, el bienestar emocional y la calidad de vida.

Katherine Ardila Katherine Ardila, M. Camila Sánchez

    "Entender es el primer paso para acompañar": AAPDA culmina exitosamente nuevo simposio de dermatología

    Con el compromiso de educar, visibilizar y empoderar a los pacientes con dermatitis atópica, la Asociación de Ayuda para Pacientes con Dermatitis Atópica (AAPDA) celebró con gran acogida el evento "Dermatitis Atópica: de la infancia a la adultez, una condición que nos acompaña" en las instalaciones de San Patricio Plaza. 

    La jornada, abierta al público general y a profesionales de la salud, contó con la participación de destacados especialistas en dermatología, psicología, nutrición, alergología y tecnología.

    Brenda Gerena, directora ejecutiva de AAPDA, ofreció un mensaje institucional en el que destacó la misión de la organización: acompañar al paciente atópico y fortalecer su voz en todos los escenarios posibles: "Entender es el primer paso para acompañar".

    Perspectiva médica: diagnóstico, evolución y tratamientos

    El primer bloque educativo estuvo a cargo del Dr. Francisco Colón, dermatólogo pediátrico y director del programa de residencia de dermatología del Recinto de Ciencias Médicas. Su ponencia se enfocó en hacer un repaso clínico sobre la dermatitis atópica, abordando su progresión desde los primeros meses de vida hasta la adultez, e integrando los más recientes avances en terapias tópicas, orales y biológicas para el manejo de casos moderados a severos.

    "La dermatitis atópica no es solo ´piel reseca´. Es una condición inflamatoria compleja que puede tener un gran impacto emocional y social si no se atiende adecuadamente", dijo. "Hoy tenemos los conocimientos y tratamientos para devolverle al paciente su calidad de vida. Pero para lograrlo, necesitamos que los pacientes y sus familias se conviertan en aliados activos del proceso".

    Por su parte, la Dra. Nicole Sosa, especialista en alergología, explicó cómo el sistema inmunológico responde de manera exagerada a ciertos alérgenos ambientales, como ácaros, polvo o polen, y cómo estas reacciones pueden influir en la frecuencia e intensidad de los brotes cutáneos.

     "La barrera de la piel está afectada, así que es mucho más permeable a distintos alérgenos ambientales", señaló. Además, aclaró que "la raíz de la dermatitis atópica no son los alimentos" 


    La dimensión emocional de una condición visible

    Entendiendo que el impacto de esta enfermedad no es solo físico, el segundo segmento se dedicó a la salud emocional. 

    La Dra. Doris Santos, psicóloga clínica, abordó cómo la dermatitis atópica puede afectar la autoestima y el bienestar emocional de niños y adolescentes, especialmente en etapas escolares donde la imagen corporal es más vigilada socialmente.

    "De repente veo que el nene tiene una exacerbación en la dermatitis atópica y seguido lo veo bien enojado, bien irritado o ansioso", explica la Dra. Santos. "Las diferentes señales emocionales pueden ser tristeza, aislamiento social, cambios en el apetito, episodios de llantos, dificultad para concentrarse y sensación de cansancio o falta de energía"

    Añadiendo que el impacto de esta condición puede comprometer etapas clave del desarrollo como la autoestima en la infancia y la identidad en la adolescencia, generando sentimientos de inferioridad, ansiedad, depresión y alteraciones en la autoimagen.

    Luego, la Dra. Hilda Rivera, psicóloga consejera y catedrática, centró su intervención en estrategias de afrontamiento y manejo del estrés para pacientes adultos, así como el rol fundamental del acompañamiento familiar.

    "Si estoy teniendo muchas ausencias en mi trabajo, si he podido identificar las diferentes emociones que me produce la condición... si realmente yo siento coraje, si es frustración, si es desesperación, si es desesperanza... si usted identifica además que sus emociones están alteradas, ¿Cuál es entonces ese próximo paso? No es otro que buscar ayuda", puntualiza la experta.

    Nutrición y nuevas tecnologías al servicio del paciente

    Desde el punto de vista nutricional, la Dra. Carmen Nevárez, presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico, ofreció herramientas para adaptar la alimentación en cada etapa de la vida del paciente atópico, pues, según afirma la experta:

    "Una de las razones por las cuales se exacerba la dermatitis atópica es que la barrera de protección que tenemos en la piel se debilita, y esto está relacionado con un sistema inmunológico afectado por una mala alimentación; fortalecerlo a través de una nutrición adecuada y ejercicio diario es clave para reducir los brotes."

    Ahora bien, la jornada también incluyó una mirada innovadora sobre el uso de la tecnología. El Dr. Melvin Rosario presentó un análisis sobre cómo la inteligencia artificial puede contribuir a la prevención del fraude en servicios médicos, mientras que el estudiante de maestría Jesús De Jesús compartió una guía práctica para identificar información confiable sobre dermatitis atópica en medios digitales.

    Según el Dr. Rosario, "El problema que tiene este tipo de fraudes es que cuando se mal utiliza no llega a las personas que verdaderamente lo necesitan. Esto es por necesidad, se trata de salud, esto no es ni de enriquecer ni de empobrecer, se trata de una necesidad que no se va a poder cubrir porque se desperdició, porque se abusó o porque se defraudó. Y esos son dos componentes que nosotros tenemos que integrar a toda nuestra conversación".

    El evento culminó con un mensaje de cierre por parte de Brenda Gerena, quien agradeció a los ponentes, pacientes y asistentes por ser parte de esta jornada transformadora, reafirmando el compromiso de AAPDA con la educación continua y la humanización del cuidado dermatológico. 

    Más noticias de Dermatología