"De la Infancia a la Adultez: Una Condición que Nos Acompaña": Lanzan campaña sobre la dermatitis atópica

El control de factores ambientales, la higiene personalizada y una alimentación vigilada son claves para prevenir brotes.

Katherine Ardila

    "De la Infancia a la Adultez: Una Condición que Nos Acompaña": Lanzan campaña sobre la dermatitis atópica

    La dermatitis atópica se ha convertido en uno de los trastornos cutáneos más frecuentes en la actualidad, afectando la calidad de vida de quienes la padecen. Esta condición crónica, que genera piel seca, irritación y picazón intensa, va más allá de lo meramente dermatológico.

    Es por eso que expertos en dermatología han lanzado la campaña de concientización "De la Infancia a la Adultez: Una Condición que Nos Acompaña", esta busca educar a la población sobre el manejo adecuado de esta enfermedad. 

    El doctor Francisco Colón, dermatólogo pediátrico explica que, "dermatitis es un término inclusivo para describir cualquier proceso inflamatorio en la piel. Ahora... El término atópica viene de la palabra atopia que en griego significa fuera de lugar o diferente... Asma y alergias nasales  le acuñan el término dermatitis atópica". 

    La campaña se centra en tres pilares fundamentales:  

    1) La identificación y control de factores desencadenantes en el entorno diario  

    2) El establecimiento de rutinas de cuidado personal efectivas  

    3) La comprensión adecuada del papel de la alimentación  

    ¿A quienes afecta la dermatitis atópica

    "Aproximadamente la mitad de los pacientes, el 50%, desarrollan la condición antes de los seis meses de edad", explicó el experto. Añadió que "casi el 80% de los pacientes se diagnostica antes del año de edad" y que "solamente el 10% de los pacientes se diagnostica luego de los cinco años de edad". 

    Vivir con dermatitis atópica implica prestar especial atención a los factores ambientales que pueden desencadenar brotes. 

    En muchos hogares, elementos aparentemente inofensivos como el pelo de mascotas, ácaros, polen y en general otros factores ambientales se convierten en fuentes de irritación. 

    Eso sucede porque "algunas personas reaccionan exageradamente" a estos alérgenos. Por eso, identificar y reducir la exposición a estos elementos es el primer paso para mantener la piel estable.

    Higiene personal: elección de productos clave

    Cada producto, desde el jabón hasta la crema hidratante, debe seleccionarse con cuidado y usarse de manera consistente. 

    "Tienes que escoger cuál te viene bien y seguirlo usando", señala el experto. Especialmente, recomienda que es importante seguir estas indicaciones al viajar, en esas situaciones "tienes que llevar tu propio equipo de higiene personal, tus propios productos", pues el usar productos desconocidos puede resultar contraproducente. Mantener esta disciplina evita reacciones inesperadas y protege la barrera cutánea.  

    ¿Qué alimentación debe llevar un paciente de dermatitis atópica

    Aunque la dermatitis atópica no es causada directamente por la comida, ciertos alimentos pueden empeorar los síntomas en algunos pacientes. Según las estadísticas, "la leche de vaca y el huevo son los dos alimentos que más se pueden relacionar con exacerbaciones". 

    No obstante, el experto aclara que esto no es una regla general: solo afecta a "3 de 10 niños con dermatitis atópica". La buena noticia es que estas reacciones suelen detectarse pronto, especialmente cuando se introducen nuevos alimentos en la dieta. 

    Por eso, aunque no hay que obsesionarse, conviene estar atentos a posibles señales. De hecho, el dermatólogo asegura que tan solo "un 30% de los pacientes con dermatitis reaccionan a alimentos" y  normalmente se descubre en los primeros años. 

    Pruebas de alergia: ¿Qué tan confiables son?

    Las pruebas de alergia pueden ser útiles, pero requieren una interpretación cuidadosa. El especialista advierte que "a veces lo que te sale positivo por laboratorio no necesariamente se traduce en una realidad cuando te expones a ese alérgeno". 

    Por ejemplo, algunos pacientes dan positivo al maní pero no presentan ninguna reacción al consumirlo. Por eso, insiste en que no se deben tomar decisiones basadas únicamente en los resultados de laboratorio, sino también se deben basar en la experiencia real del paciente.  

    Dermatitis atópica y otras afecciones de la piel  

    Ahora bien, contrario a lo que muchos creen, la dermatitis atópica no excluye la posibilidad de desarrollar otros problemas cutáneos. De hecho, los pacientes con esta condición tienen una mayor predisposición a sufrir dermatitis de contacto u otras irritaciones. 

    En palabras del experto, "los pacientes de dermatitis atópica tienen mayor predisposición a tener otros tipos de dermatitis". Esto significa que, además de controlar los brotes, es crucial estar alerta ante cualquier cambio inusual en la piel.  

    En definitiva, manejar la dermatitis atópica requiere un enfoque integral que una prevención, observación y constancia. Con las estrategias adecuadas, es posible reducir las molestias y mejorar significativamente la calidad de vida.



    Más noticias de Dermatología