Entre 2015 y 2022 se registraron 755 casos de MDS, lo que equivale a una tasa promedio anual de 2 por cada 100,000 personas.
Por segundo año consecutivo, diversas organizaciones médicas y comunitarias en la isla se unieron para promover la detección temprana y el manejo de los síndromes mielodisplásicos (MDS, por sus siglas en inglés), un grupo de trastornos de la médula ósea que afectan la producción normal de células sanguíneas.
La iniciativa "Detecta MDS" es liderada por la Asociación de Hematólogos Oncólogos de Puerto Rico, la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico, el Banco de Sangre de Servicios Mutuos y la farmacéutica Bristol Myers Squibb, con el propósito de educar, sensibilizar y capacitar a la población y a los profesionales de la salud sobre esta condición hematológica.
De acuerdo con el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, entre 2015 y 2022 se registraron 755 casos de MDS, lo que equivale a una tasa promedio anual de 2 por cada 100,000 personas.
La American Cancer Society describe los MDS como trastornos en los que las células productoras de sangre en la médula ósea se vuelven anormales, lo que reduce los recuentos de glóbulos rojos, plaquetas o glóbulos blancos.
En fases tempranas, la enfermedad puede no presentar síntomas. Sin embargo, con el tiempo puede provocar:
Fatiga y falta de aire (anemia).
Palidez inusual.
Moretones o sangrado fácil (trombocitopenia).
Manchas rojas bajo la piel (petequias).
Infecciones frecuentes (leucopenia).
El manejo de los MDS busca retrasar la progresión de la enfermedad, aliviar síntomas y prevenir complicaciones. Las terapias más comunes incluyen transfusiones sanguíneas, medicamentos que estimulan la producción de células y, en algunos casos, el trasplante de médula ósea para reemplazar la médula enferma por células sanas de un donante.
"Detecta MDS surge ante la necesidad de aumentar el conocimiento y la vigilancia clínica sobre esta enfermedad, en particular en poblaciones de riesgo como adultos mayores o personas con antecedentes hematológicos. Buscamos que más personas puedan reconocer los síntomas, buscar ayuda médica a tiempo y acceder a un diagnóstico preciso", destacó Juan Diddi, gerente general de Bristol Myers Squibb Puerto Rico y el Caribe.
Además de brindar herramientas educativas para pacientes y familias, la campaña también impulsa la actualización de médicos y especialistas sobre avances en diagnóstico y tratamiento, con el fin de que más pacientes reciban atención oportuna y de calidad en Puerto Rico.
Para más información sobre los síndromes mielodisplásicos y los recursos de la campaña, puede visitar DetectaMDS.com
.