Raro caso de polifalia: Tres estructuras peneanas en pelvis masculina tras disección post-mortem

Se presenta el segundo caso humano reportado de trifalia —una rara anomalía congénita caracterizada por la presencia de tres ejes penianos distintos— descubierta de forma incidental durante la disección cadavérica de un hombre de 78 años.

Laura Guio

    Raro caso de polifalia: Tres estructuras peneanas en pelvis masculina tras disección post-mortem

    Hombre blanco de 78 años, con una talla aproximada de 183 cm y una contextura media-grande, aparentemente bien conservado al momento de la disección. La piel, aunque presentaba signos de envejecimiento natural, no mostraba cicatrices quirúrgicas relevantes a simple vista.

    La identidad del donante y su historial médico completo se encuentran protegidos por las políticas institucionales, por lo que no se cuenta con información detallada sobre intervenciones médicas previas, historial urológico, fertilidad o función sexual. 

    Sin embargo, se observó una antigua cicatriz inguinal, posiblemente correspondiente a una reparación de hernia, lo que podría haber contribuido al ocultamiento de la anomalía durante su vida.

    Hallazgos principales

     En la disección sagital media de la pelvis, se identificaron tres ejes penianos alineados dorsal a ventral:

  • Pene primario: estructura externa visible, con cuerpo cavernoso, cuerpo esponjoso y glande, orificio uretral externo.

  • Pene secundario: inmediatamente profundo, con anatomía peniana completa y canal uretral continuo.

  • Pene terciario: más profundo, con cuerpos cavernosos y glande, sin cuerpo esponjoso ni uretra.

  • La inserción de sonda uretral reveló un trayecto serpenteante único que atravesaba el eje secundario antes de emerger por el primario. No se observaron estructuras uretrales en el pene terciario.

    Hallazgos anatómicos complementarios

    • Ausencia de duplicación renal, vesical o gastrointestinal inferior.

    • Testículos normotópicos, escroto íntegro, sin anomalías óseas ni de la pared abdominal anterior.

    • Dimensiones de cada pene (longitud y ancho de glande) medidas con calibres digitales.

    imagen-cuerpo

     

    Diagrama esquemático de la trifalia interna. Esta figura es un diagrama esquemático de la sección transversal sagital de la pelvis masculina en este caso. La disposición de la trifalia se puede ver arriba. El diagrama se puede etiquetar de la siguiente manera: 1. sínfisis púbica, 2. vas deferens, 3. epidídimo, 4. testículo, 5. piel, 6. pene terciario, 7. cuerpo cavernoso del pene terciario, 8. glande del pene terciario, 9. cuerpo esponjoso del pene secundario, 10. pene secundario, 11. cuerpo cavernoso del pene secundario, 12. glande secundario del pene, 13. vía uretral, 14. cuerpo esponjoso del pene primario (continuo con), 15. cuerpo cavernoso del glande del pene primario, 16. glande del pene primario, 17. apertura uretral, 18. pene primario y 19. tejido conectivo. Foto: John Buchanan, et al.

    La polifalia congénita: Prevalencia

    La polifalia congénita es extremadamente infrecuente (1:5–6 millones de nacidos vivos) y comprende tipologías como difalia y trifalia, siendo esta última documentada únicamente una vez en la literatura hasta la fecha.

     La mayoría de los casos conocidos de duplicación peneana implican dos ejes, y suelen asociarse con malformaciones de línea media y otros síndromes congénitos.

    A pesar de su rareza, la revisión exhaustiva de 168 informes históricos desde 1606 destacó una amplia variabilidad fenotípica, desde presentaciones externas evidentes hasta duplicaciones internas ocultas que pueden pasar desapercibidas sin disección detallada. 

    Este amplio espectro sugiere diversos mecanismos embriológicos subyacentes y resalta la falta de consenso en la clasificación clínica.

    Discusión

    La trifalia sugiere una triplicación del tubérculo genital durante el desarrollo embrionario, posiblemente resultando en un remanente canalizador secundario. 

    La única uretra única tortuosa corresponde a la fusión final en el eje primario y secundario, mientras que el tercer eje carece de canalización.

    Las implicaciones clínicas incluyen:

    • Riesgo de infecciones urinarias por estasis urinario en duplicaciones ciegas (no presente en este caso).

    • Potencial dificultad en procedimientos de cateterismo y estudios urológicos debido al trayecto uretral anómalo.

    • Riesgo de disfunción eréctil o dispareunia si las estructuras accesorias experimentan erección.

    Implicaciones clínicas

    La disección anatómica meticulosa reveló una variación inédita que habría pasado completamente desapercibida sin una exploración post mortem. 

     La naturaleza interna y oculta de esta trifalia resalta lo fácil que resulta pasar por alto este tipo de anormalidades, especialmente en ausencia de síntomas evidentes.

    La polifalia interna podría ser más prevalente de lo estimado. Por ello, según los investigadores, (John Buchanan, et al) resulta crucial que los profesionales de la salud, especialmente los anatomistas, urólogos y cirujanos, mantengan un alto grado de sospecha en sus evaluaciones.

     La inclusión sistemática de este tipo de anomalías en los diagnósticos diferenciales podría prevenir complicaciones durante procedimientos invasivos.


    Más noticias de Casos-Clinicos