El encuentro reunió a psiquiatras del centro hospitalario y de la comunidad para actualizar conocimientos sobre tratamientos emergentes y poblaciones vulnerables.
El First Hospital Panamericano, principal centro de salud mental en Puerto Rico, celebró su convención anual dedicada al intercambio de conocimientos entre profesionales de la psiquiatría.
El evento abordó temas críticos como la salud mental perinatal, el riesgo suicida en adolescentes y terapias innovadoras, consolidando al hospital como referente educativo en la isla.
La revista Medicina y Salud Pública conversó con el Dr. Dodanid Cardona, Psiquiatra de niños y adolescentes, Director Médico Asociado en el First Hospital Panamericano y con la Dra. Paulina D. Rullán Farinacci, residente de psiquiatría en el Recinto de Ciencias Médicas para ahondar más en la información compartida en el evento y las estrategias orientadas a fortalecer la atención en salud mental en Puerto Rico.
Por su parte, el Dr. Cardona, explicó que la convención busca crear puentes entre especialistas. "El propósito principal de nuestra convención es tener una interacción entre los diferentes psiquiatras tanto del hospital como de la comunidad dentro de verdad, dentro un ambiente educativo donde podamos compartir ideas, aprender y tocar temas actualizados y de interés para la comunidad psiquiátrica", señaló.
Entre los temas destacados del programa figuraron aspectos particularmente sensibles de la salud mental. "Tenemos varios temas, algunos muy relacionados y muy importantes sobre particularmente la salud mental en la mujer embarazada y en el proceso perinatal, el riesgo de suicidio en adolescente y otros componentes como lo pueden ser los tratamientos hormonales y el impacto o la aplicación en la salud mental", detalló el Dr. Cardona.
La institución se ha consolidado como un espacio de formación académica donde futuros especialistas adquieren experiencia práctica en diversas áreas de la psiquiatría.
"El First Hospital Panamericano es el hospital principal de salud mental en Puerto Rico y no solamente proveemos servicio a nuestros pacientes, pero también es un centro donde muchos de los centros educativos, donde preparamos nuevos psiquiatras, psiquiatras de niños y adolescentes, psiquiatras con especialidad en adicción, hacen parte de sus pasantías y de su preparación formal, profesional con nosotros", afirmó el especialista.
Este componente educativo permite que residentes y estudiantes de medicina completen sus rotaciones clínicas en un ambiente que integra la práctica asistencial con la enseñanza, formando así a la próxima generación de profesionales de la salud mental en la isla.
Uno de los temas que generó mayor interés fue la presentación sobre terapias asistidas con psicodélicos. La Dra. Paulina, explicó el fundamento de estos tratamientos emergentes.
"Los psicodélicos son medicinas que inducen unos estados expandidos de conciencia en las personas y a través de estos estados expandidos de conciencia podemos accesar distintos patrones, emociones o recuerdos que las personas quizás en el estado usual de conciencia no lo accesan", explicó la especialista.
La residente de psiquiatría enumeró el amplio espectro de condiciones mentales que están siendo evaluadas en estudios clínicos con estas sustancias.
Según explicó, las investigaciones actuales muestran resultados prometedores en diversos trastornos que tradicionalmente han sido difíciles de tratar con terapias convencionales.
Entre las áreas de aplicación se encuentran casos de depresión que no responden a múltiples medicamentos, trastorno de estrés postraumático, ansiedad en pacientes terminales, trastorno obsesivo-compulsivo y problemas de adicción, todos ellos objeto de protocolos de investigación rigurosos.
La residente destacó que, aunque la investigación continúa, Puerto Rico ya cuenta con acceso a una alternativa terapéutica.
"Ahora mismo en Puerto Rico contamos con el acceso a un psicodélico no clásico que es la Ketamina y se ha visto que puede ayudar muchísimo especialmente en pacientes que tienen depresión resistente al tratamiento", indicó.
Sobre la importancia de estas nuevas opciones, la Dra. Rullán señaló: "Sientes que quizás con los tratamientos convencionales aún no han tenido respuesta y necesitan otras opciones y otros tratamientos que ayuden con condiciones que son difíciles de tratar".
La especialista hizo un llamado a la responsabilidad en el manejo de estas terapias. "Lo más importante es que continuemos teniendo estas conversaciones en Puerto Rico para tener educación sobre estos temas y entender que los psicodélicos son medicinas que hay que tratar con respeto y que no es un uso recreativo", concluyó.
La convención del Hospital Panamericano reafirma el compromiso de la institución con la actualización profesional y el mejoramiento continuo de los servicios de salud mental en Puerto Rico.