Hospital Auxilio Mutuo implementa VARIPULSE™: Tratamiento para fibrilación atrial con ablación precisa

La fibrilación atrial crece en Puerto Rico y ahora se trata incluso en pacientes sin síntomas por su vínculo con otras complicaciones de salud y su gran impacto en la calidad de vida.

Katherine Ardila

    Hospital Auxilio Mutuo implementa VARIPULSE™: Tratamiento para fibrilación atrial con ablación precisa


    La fibrilación atrial se confirma como la arritmia cardíaca más común en el mundo, lo que vendría siendo un desafío cada vez mayor para los sistemas de salud. En Puerto Rico, las enfermedades cardiovasculares figuran entre las principales causas de hospitalización y mortalidad. 

    Por esta razón, los avances tecnológicos en este campo se han vuelto un tema de gran relevancia para la comunidad. El Hospital Auxilio Mutuo demuestra que está a la vanguardia al incorporar una tecnología innovadora para el tratamiento de esta condición. 

    La revista Medicina y Salud Pública conversó en exclusiva con el doctor Miguel Abreu, director del laboratorio de Electrofisiología del Hospital Auxilio Mutuo, sobre la implementación de un procedimiento avanzado en Puerto Rico: el sistema VARIPULSE™ para ablación cardíaca. 

    Esta tecnología permitiría intervenciones más precisas y seguras en el tejido cardíaco y las venas pulmonares.

    La creciente incidencia de la fibrilación atrial

    Según el experto, la fibrilación atrial muestra una tendencia creciente en la población puertorriqueña. "Hay más de cien casos por año que se están haciendo en el laboratorio de electrofisiología. Esto va a seguir aumentando porque a medida que avance la tecnología y se haga más segura, habrá más pacientes que pueden ser candidatos, que antes tal vez no podían porque había más riesgos". 

    Si bien el aumento se explica por los avances técnicos, también se manifiesta por un cambio en el enfoque clínico. Pues, según el doctor, "ahora se ha cambiado la idea que se tenía antes, de que la fibrilación si no tenía síntomas, podría ser benigno. Ahora se ha visto que hay demencia relacionada a esto, que impacta la calidad de vida y que mientras más tiempo estén en la arritmia, es más difícil hacerlos volver al ritmo normal".

    Los peligros de una condición silenciosa

    Paradójicamente, el mayor peligro de esta condición es su frecuente falta de síntomas. "Muchas veces el paciente no tiene síntomas y a veces es incluso más peligroso que el que tiene síntomas, porque el que tiene síntomas lo detectamos temprano". 

    El riesgo real está en la progresión silenciosa de la enfermedad, ya que "al no tener síntomas, progresa la enfermedad y mientras más tiempo pasa, la fibrilación produce más fibrilación". 

    Esto hace que se de una remodelación eléctrica del corazón que complica el tratamiento, pues "mientras más tiempo están en fibrilación más es difícil volver al ritmo normal y lo que queremos impedir con la ablación es que empiecen a surgir otras áreas en el corazón que produzcan arritmia también".

    ¿Cuándo consultar a un profesional?

    En materia de prevención, debemos reconocer las señales tempranas de esta enfermedad. El Dr. Abreu identificó que "el síntoma más común de esta enfermedad es la fatiga", producto directo de un latido cardíaco irregular e ineficiente. 

    Añade que “también hay que ver si el pulso es irregular. Si el paciente tiene un "apple watch" que te dice que está fibrilando, debes consultar. Aunque este no es 100 % seguro, te puede decir que estás irregular y entonces vas a ir a ver un médico donde te hace un electro”. 

    El diagnóstico definitivo, sin embargo, requiere estudios especializados que capturen el evento arrítmico.

    Ventajas y riesgos del Catéter VARIPULSE™ 

    Ahora bien, conversando más a fondo sobre este nuevo sistema, el doctor fue transparente respecto a los riesgos pero específico en las medidas de seguridad:

    Reconoció que "en todo procedimiento invasivo hay riesgo y uno de los riesgos de este procedimiento es un daño vascular. Como uno entra en la arteria para coger la línea anterior, puede haber un daño de la arteria, pero el más temido es la perforación". 

    Para minimizar estos riesgos, el equipo utiliza ecocardiografía intracardíaca que ofrece visualización en tiempo real. "Nosotros utilizamos un eco, que es un sonograma del corazón... pero en vez de ser por fuera, es por dentro de la vena, llegamos hasta el corazón y vemos el corazón por dentro con un sonograma", explicó. 

    Esta tecnología permite una monitorización en tiempo real, pues "nosotros estamos viendo todo el tiempo, si baja la presión, si es que tienes el fluido alrededor, etc. O sea que podemos tomar las medidas para evitar complicaciones".

    Ventajas principales:

    •  Mayor precisión: El mapeo 3D y los indicadores visuales permiten que el médico sepa exactamente qué partes del catéter están en contacto con el tejido antes, durante y después de la ablación.
    • Mayor seguridad y eficacia: Al aplicar la energía solo en puntos específicos, se busca reducir daño innecesario y maximizar la efectividad del aislamiento de las venas pulmonares.
    • Retroalimentación en tiempo real: El sistema muestra con colores y conectores las zonas tratadas y la proximidad entre aplicaciones, filtrando datos si no hubo buen contacto.

    Finalmente, respecto a la adopción de esta tecnología en la isla, el Dr. Abreu aclaró que mientras el Auxilio Mutuo es pionero en este sistema específico, "este procedimiento se está haciendo en otros hospitales y se está haciendo con esta tecnología, pero con otras compañías". 



    Más noticias de Cardiovascular