Combinación de terapia oral, tópica y fototerapia demuestran mayor efectividad en psoriasis localizada

Nuevos medicamentos tópicos y terapias combinadas ofrecen mayor efectividad con menos efectos secundarios para pacientes puertorriqueños

Laura Guio

    Combinación de terapia oral, tópica y fototerapia demuestran mayor efectividad en psoriasis localizada

    La psoriasis, una condición dermatológica crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, ha experimentado una revolución terapéutica en los últimos años.

     Esta enfermedad inflamatoria de la piel, caracterizada por la formación de placas escamosas y enrojecidas, ha encontrado nuevas esperanzas de tratamiento gracias a los avances en la medicina dermatológica moderna.

    En una entrevista exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública, el Dr. Rafael Martín, Dermatólogo, Catedrático y Director del Departamento de Dermatología de la Universidad de Puerto Rico (RCM), junto a la Dra. Andrea Caro, Médico Residente, abordaron los últimos avances en el tratamiento de la psoriasis localizada y las nuevas alternativas terapéuticas que están transformando el manejo de esta condición dermatológica en Puerto Rico.

    ¿Qué es la psoriasis localizada?

    Los especialistas aclararon que la psoriasis localizada se define como aquella que afecta menos del 5-10% máximo del área corporal.

     "No sin quitarle la importancia para el paciente, porque un área pequeña de envolvimiento puede ser muy importante o sería para un paciente, sobre todo áreas genitales, áreas de la cabeza, áreas palmoplantares", explicó el Dr. Martín.

    Por esta razón, el tratamiento de elección para la psoriasis localizada continúa siendo el esteroide tópico, aunque siempre en combinación estratégica con otros medicamentos para minimizar los efectos secundarios a largo plazo.

    Nuevas opciones terapéuticas llegan a Puerto Rico

    Los especialistas destacaron la llegada de medicamentos innovadores como el Tapinarof y el Roflumilast, tratamientos tópicos con mecanismos de acción distintos a los tradicionales esteroides 

    "Estos son medicamentos con mecanismo de acción distintos que en estos momentos están un poquito más difíciles de conseguir aquí en Puerto Rico, pero se están abriendo las puertas poco a poco para poder mejorar el acceso a ellos", explicó la Dra. Caro.

    De acuerdo con los expertos, estos nuevos fármacos han demostrado ser particularmente efectivos para tratar áreas de pequeña superficie y zonas tradicionalmente difíciles de manejar, como las áreas inversas o de pliegues.

    Vea programa completo aquí:

    Estrategias de combinación para mayor efectividad

    Los expertos enfatizaron la importancia de combinar diferentes tipos de tratamientos para atacar la condición desde múltiples frentes.

     "Siempre tratamos de combinar terapias esteroidales con no esteroidales para tratar de minimizar esos efectos secundarios", señaló la Dra. Caro, haciendo referencia a los riesgos asociados con el uso prolongado de esteroides tópicos, como el adelgazamiento y aclaramiento de la piel.

    El Dr. Martín amplió sobre las opciones disponibles, mencionando que además de los esteroides tópicos tradicionales, se pueden utilizar análogos de vitamina D, inhibidores de calcineurina, esteroides intralesionales y fototerapia con rayos ultravioletas.

    Fototerapia y tratamientos orales

    La fototerapia emergió como una opción particularmente efectiva. "Tenemos fototerapia, que son rayos ultravioletas, que son muy efectivos tanto para la enfermedad más generalizada como para la localizada", indicó el Dr. Martín, destacando que estos tratamientos pueden aplicarse tanto a cuerpo entero como en áreas específicas.

    Los expertos también abordaron las perspectivas futuras del tratamiento, particularmente con medicamentos orales como el Apremilast, inicialmente aprobado para psoriasis moderada-severa y que ahora cuenta con aprobación para enfermedad leve a moderada.

    "Yo no dudo que en un futuro los medicamentos orales que están saliendo puedan buscar esa indicación, porque pudiera ser el caso que ya ningún paciente tenga que tener tanta psoriasis para empezar en uno de estos medicamentos", proyectó el Dr. Martín.

    Los especialistas coincidieron en que cada caso requiere un enfoque individualizado. "Depende de caso a caso. De caso a caso y variable es la palabra", enfatizó el Dr. Martín, subrayando que el éxito del tratamiento depende de múltiples factores específicos de cada paciente.


    Más noticias de Dermatología