Revirtiendo la Reforma de Salud

Es por todos conocidos los problemas que ha confrontado el plan de salud del gobierno y que no ha tenido cambios significativos para mejorar los servicios a la población de pacientes pobres de Puerto Rico.

Medicina y Salud Pública
    Revirtiendo la Reforma de Salud

    La Reforma de Salud comenzó en febrero de 1994 en la Región de Fajardo y se extendió por todo el país en menos de seis años. Es por todos conocidos los problemas que ha confrontado el plan de salud del gobierno y que no ha tenido cambios significativos para mejorar los servicios a la población de pacientes pobres de Puerto Rico. Muchas personas incluyendo los proveedores de servicios de salud añoran regresar al sistema de salud anterior. Ese cambio conllevaría una inversión de dinero extraordinaria e imposible de realizar ante la crisis fiscal que atraviesa el país. Habría que comprar los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT’s) y los hospitales que fueron vendidos a precios ridículamente bajos a empresas privadas. El Plan de Salud del Gobierno, al presente conocido como Vital, no ha favorecido al paciente y sí a los planes médicos y a los médicos que se dedican a administrar los llamados IPA’s (Independent Practice Association). 

    Pero recientemente se ha divulgado la noticia de que se crearán 12 Centros 330 adicionales.  Al presente existen 23 Centros 330 que tienen subsidiarias en otros 30 municipios.  Curiosamente, muy pocas personas saben que el Centro Médico de Puerto Rico administra 9 CDT’s que no han podido privatizarse.  El Centro Médico le paga los sueldos al personal de esos nueve CDT’s. Al sumar los Centros 330 operantes, las 30 subsidiarias, los 12 Centros 330 nuevos y los nueve que paga el Centro Médico tenemos 74 centros en Puerto Rico, sólo estarían descubiertos 4 pueblos a los que habría que proveerles un CDT. Los servicios de Medicina Primaria a los pacientes del Plan Vital se brindarían en esos Centros Primarios. 

    Los Centros 33 tienen servicios de dentistas, psicólogos, planificación familiar, vacunación y prevención. Realizan mamografías, PSA como prueba de la próstata  y densitometría ósea. Los Centros 330 adquieren los medicamentos más baratos a través del plan 340B, lo que reduce el gasto en ese renglón. Esos centros les pagan a sus médicos que fluctúan entre $80 y $90,000 anuales. Además, a los médicos recién graduados que ingresen a un Centro 330 se les condonan los préstamos estudiantiles que tomaron para pagar su educación médica.

    Hay dos centros, uno en San Juan y otro en Ponce para tratar a los deambulantes (homeless). En la Ave. Borinquen en Barrio Obrero está localizado el nuevo Centro Belaval.  En Ponce cerca de Plaza del Caribe recientemente abrió un Centro 330 para tratar enfermedades crónicas catastróficas—diabetes, hipertensión y asma. Varios Centros 330 han sido reconocidos como centros de excelencia y han recibido premios como los mejores en todo Estados Unidos. Por ley federal los Centros 330 no pueden ofrecer servicios por debajo del costo, es por eso que el Departamento de Salud le debe reembolsar trimestralmente cerca de $11 millones a los Centros 330. La ley federal permite que el gobierno solicite la creación de nuevos Centros 330. Estos centros son instituciones sin fines de lucro y son regidos por juntas de gobierno comunitarias.  

    Para los servicios secundarios se activarían los hospitales de los Centros Médicos Académicos Universitarios en las cuatro regiones de Puerto Rico.  Cada una de las cuatro escuelas de medicina del país se encargaría de ofrecer los servicios secundarios a los pacientes de sus respectivas regiones que están definidas para esos efectos. Se le exigiría a esos hospitales a proveer 25 camas para pacientes psiquiátricos, de esa forma se integrarían los servicios de medicina física y mental. Los estudiantes de medicina tendrían un mejor taller clínico con suficientes pacientes para el proceso de aprendizaje de su profesión.  A esa facultad se le pagaría un sueldo fijo para atender a los pacientes que sean referidos por los Centros de Medicina Primaria. Los pacientes serían referidos por su condición médica y no por su capacidad de pago. Los pacientes que lo ameriten serían referidos al Centro Médico para tratamiento terciario. De esta manera, se restablecería el balance entre la periferia y el Centro Médico de Puerto Rico, que existía en el sistema anterior. Además, se reduciría la congestión que continuamente se observa en el Centro Médico. De esta forma estaríamos a través de los Centros 330 revirtiendo al sistema anterior.

    Pero para completar la reforma del plan de salud del gobierno, se deben realizar los siguientes cambios:

    1. Se debe enmendar la ley del Centro Médico para convertirlo en un hospital. Esto obligaría a que los planes médicos paguen por los pacientes que permanecen en el Centro Médico cuando no hay camas en los hospitales adyacentes.
    2. El  Hospital de Trauma se debe transferir al Hospital Industrial, liberando 200 camas en el Centro Médico.
    3. Tanto a la ACAA como a la Corporación del Fondo del Seguro del Estado se le deberá eliminar la parte de servicios médicos; su función estaría limitada a pagar por la incapacidad de los heridos  en accidentes automovilísticos o en el trabajo. 
    4. Se debe estimular la creación de Cooperativas Médicas las que aceptarían pacientes del Plan Vital. Las cooperativas son entidades sin fines de lucro.
    5. Los pacientes de edad mayor seguirían con su plan Medicare o Medicare Advantage.
    6. Los pacientes pudientes continuarían obteniendo sus seguros médicos a través de las compañías privadas.
    7. Se debe legislar para evitar las demandas frívolas que son una de las razones que explican el éxodo de los médicos hacia Estados Unidos. 

    De esta forma estaríamos revirtiendo al sistema de salud anterior que era mejor y tendríamos un sistema de cubierta universal; todos los pacientes estarían cubiertos por un plan de salud tanto física como mental. 

    Enrique Vázquez Quintana, MD  

    Mas noticias de Salud Pública