“Hay que pelear cada presupuesto para garantizar el tratamiento del cáncer”, Dr. Víctor Ramos

En un conversatorio liderado por el Centro Comprensivo de Cáncer, el secretario de Salud reafirmó el respaldo institucional al Plan de Cáncer y destacó la importancia de la prevención y el acceso a tratamientos.

Mariana Mestizo Hernández

    “Hay que pelear cada presupuesto para garantizar el tratamiento del cáncer”, Dr. Víctor Ramos

    Liderado por el Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, el conversatorio Unidos en la acción: juntos por un futuro libre de cáncer reunió a representantes de distintas entidades del sector salud, en un espacio de reflexión orientado a fortalecer el trabajo colaborativo frente a los desafíos del cáncer en la isla. La Revista Medicina y Salud Pública acompañó de cerca el desarrollo de esta jornada.

    Uno de los focos centrales fue la necesidad de consolidar la coordinación entre el Departamento de Salud, la Administración de Seguros de Salud (ASES), el propio Centro Comprensivo y los hospitales pediátricos que brindan atención a menores con diagnóstico oncológico. Se reconoció que el abordaje efectivo del cáncer infantil requiere una red articulada y sostenida en el tiempo.

    “El compromiso del Departamento de Salud incluye respaldar activamente tanto al Centro Comprensivo como a los hospitales pediátricos que atienden a nuestros niños y niñas con cáncer”, señaló el Dr. Víctor Ramos, secretario de Salud de Puerto Rico, al destacar la importancia de garantizar recursos y continuidad en la atención.

    Educación para la prevención, una prioridad del Plan de Cáncer

    Asimismo, el secretario de Salud subrayó la relevancia del trabajo articulado en torno al Plan de Cáncer para Puerto Rico, una herramienta ya aprobada por el Centro Comprensivo y respaldada oficialmente por la administración actual. En su intervención, hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la educación pública como una estrategia fundamental para reducir la carga de la enfermedad. 

    “Todo el mundo entienda lo importante que es la educación sobre la prevención de los cánceres que son prevenibles, ya sea con vacunas, con detección temprana, con todo ese tipo de situaciones”, expresó.

    Apoyo institucional ante barreras económicas y regulatorias

    En paralelo, remarcó que el Departamento de Salud se mantiene activo en la defensa de las iniciativas relacionadas con cáncer ante los diferentes entes decisores, especialmente cuando se presentan obstáculos en el ámbito financiero o regulatorio.

    Desde la aprobación de presupuestos hasta la resolución de conflictos con aseguradoras, la agencia procura asegurar el acceso a tratamientos oportunos. “Cada vez que una petición presupuestaria se tranca en la Junta, hay que ir a pelearla; y cuando un plan médico no quiere cubrir algo, hay que trabajar con ellos”, afirmó, al destacar que el acompañamiento institucional es constante. 

    La atención oncológica evoluciona: del hospital a los centros ambulatorios

    Además, subrayó la transformación que ha experimentado el manejo oncológico en los últimos años, destacando que muchos tratamientos ya no se realizan exclusivamente en hospitales, sino también en centros ambulatorios y unidades especializadas de infusión.

    El experto concluye que esta evolución exige una mirada integral que incluya tanto a los hospitales como a las oficinas médicas, los especialistas y las nuevas tecnologías disponibles.



    Más noticias de Salud Pública