“Cuando el índice de calor supera los 103 grados, aumentan las mortalidades en algunos casos” : Experto

Expertos recomiendan hidratación constante, evitar bebidas azucaradas o alcohólicas, buscar sombra y no automedicarse.

Katherine Ardila

    “Cuando el índice de calor supera los 103 grados, aumentan las mortalidades en algunos casos” : Experto

    La vuelta a clases en este segundo semestre del 2025 en Puerto Rico se ha visto marcado por una crisis climática que afecta al sistema educativo público y a los grupos más vulnerables de la población. 

    Según datos revelados por la Asociación de Maestros, al menos 25 escuelas carecen completamente de abanicos, mientras que la Federación de Maestros advierte que el número real podría ser mayor, ya que muchas instalaciones educativas tienen sistemas de ventilación obsoletos o insuficientes para hacer frente a las temperaturas extremas.

    Impacto en la salud pública

    El doctor Pablo Méndez, profesor de la Universidad de Puerto Rico y Asociado en el Departamento de Salud Ambiental del Recinto de Ciencias Médicas, contextualiza: "Los pasados años hemos experimentado episodios de calor significativamente altos, que están teniendo un impacto en múltiples sectores de la sociedad en Puerto Rico". 

    El académico detalla cómo este fenómeno afecta desde la agricultura hasta la salud pública, donde se han registrado "visitas a salas de emergencia, hospitalizaciones y en el peor de los casos se ha observado hasta casos de muerte en Puerto Rico".  

    Datos alarmantes sobre mortalidad asociada al calor  

    Los estudios más recientes revelan datos importantes. Según el doctor Méndez: "Cuando el índice de calor supera los 103 grados, aumentan las mortalidades en algunos casos por encima del 47%, el 60% para algunos casos específicos". 

    Esta situación es especialmente peligrosa para pacientes con condiciones cardiovasculares, ya que "su corazón, que es la bomba principal, se sobreesfuerza para poder mantener el organismo en unas temperaturas adecuadas".  

    Sin embargo, hay un problema de subregistro. El experto explica: "El que no se haya atribuido en el momento ... las muertes asociadas al calor ... no significa que no hubiesen habido muertes". 

    Esta situación recuerda el caso del huracán María, donde inicialmente solo se reconocieron 64 fallecimientos, pero investigaciones posteriores demostraron que fueron miles.  

    Síntomas y grupos de riesgo: cómo identificar el peligro  

    Los efectos del calor extremo en el organismo son diversos y progresivos. El doctor Méndez describe: "Hay múltiples síntomas desde cansancio, agotamiento, extenuación, sudoración, dolor de cabeza, mareos y náuseas". 

    No obstante, asegura que "la realidad también es identificar los factores de riesgo", particularmente en adultos mayores y niños menores de cinco años.  

    Los datos del sistema de vigilancia revelan que: "La gran mayoría de los casos que han sido documentados, el 80% o más son personas mayores de 55 años". Esta vulnerabilidad se explica porque "los envejecientes sudan menos y pierden la percepción de sed", lo que dificulta su capacidad para regular la temperatura corporal.  

    Por otro lado, los menores de 5 años, también tienen más probabilidad de enfrentarse a consecuencias graves de salud por un golpe de calor. “Esto se debe a que es un organismo mucho más pequeño, aquí la distribución de calor ocurre mucho más rápido”. 

    Medidas de prevención: qué hacer y qué evitar  

    Frente a un posible golpe de calor, el especialista recomienda: 

    - Beber agua constantemente (evitar bebidas azucaradas o alcohólicas).

    - Usar toallas húmedas en el cuello y buscar sombra.

    - No automedicarse.

    "Deben beber agua constantemente". Además, advierte sobre prácticas peligrosas: "Tampoco se recomienda tirarse agua encima y ninguna bebida azucarada es recomendada bajo momentos de calor extremo".  

    En cuanto a los espacios cerrados como las aulas escolares, el experto aclara un mito común: "El abanico va a mover el viento, la ventilación, y si el aire está caliente, pues obviamente lo que va a hacer es mover el aire caliente". Esta afirmación pone en evidencia la necesidad de soluciones más efectivas que simples abanicos en ambientes sin circulación de aire fresco.  

    Perspectivas climáticas: un verano prolongado  

    Aunque las condiciones actuales parecen menos extremas que en 2024 -el año más caliente registrado hasta ahora-, el doctor Méndez advierte que "seguimos en riesgo". El factor mitigante han sido "los vientos alisios, que no han parado de soplar", pero esto no significa que el peligro haya pasado.  

    El experto concluye con una reflexión importante: "No se habla de temperaturas elevadas [...] se habla de calor [...] porque el calor es una combinación de múltiples factores". Esta precisión conceptual es clave para entender la verdadera magnitud del problema que enfrenta la isla.  



    Más noticias de Salud Pública