La condrocalcinosis podría aumentar 75% el riesgo de desarrollar osteoartritis de rodilla, según estudio

Un nuevo estudio con más de 6.400 participantes revela que los cristales de calcio en las rodillas podrían ser una causa de la enfermedad articular, no solo una consecuencia.

Laura Guio

    La condrocalcinosis podría aumentar 75% el riesgo de desarrollar osteoartritis de rodilla, según estudio

    Un análisis internacional publicado en los Anales de las Enfermedades Reumáticas ha demostrado que la presencia de condrocalcinosis en las rodillas incrementa significativamente las probabilidades de desarrollar osteoartritis de rodilla, cambiando la comprensión tradicional sobre la relación entre ambas condiciones.

    El estudio, que analizó datos de más de 6.400 adultos de mediana edad y mayores provenientes de dos cohortes independientes, encontró que las personas con condrocalcinosis de rodilla tenían un 75% más de probabilidades de desarrollar osteoartritis comparado con aquellos que no presentaban esta condición al inicio del seguimiento.

    "Este estudio sugiere que la deposición de cristal de calcio es una causa de la OA en la rodilla en lugar de solo una consecuencia", explicó el Dr. Jean W. Liew, profesor asistente de reumatología en la Universidad de Boston y coautor del estudio.

    Metodología y resultados del análisis

    Los investigadores examinaron la asociación entre la condrocalcinosis basal de rodilla, medida a través de rayos X, y el desarrollo de osteoartritis radiográfica a lo largo del tiempo. El análisis incluyó a 3.737 individuos del estudio de Rotterdam y 2.750 del estudio MOST.

    Los resultados mostraron que el índice de probabilidades agrupado entre ambos grupos fue de 1,75, con un intervalo de confianza del 95% entre 1,25 y 2,27. Particularmente significativo fue que no se registraron casos de regresión de condrocalcinosis durante el seguimiento, sugiriendo que esta condición no se resuelve con el tiempo.

    Implicaciones clínicas y perspectivas futuras

    La Dra. Sara Tedeschi, jefa de enfermedades artríticas inducidas por cristales en el Brigham and Women's Hospital de Boston, destacó que estos hallazgos "sugieren fuertemente que [la condrocalcinosis] es un factor de riesgo para el nuevo desarrollo de la osteoartritis en personas que actualmente no tienen osteoartritis radiográfica".

    Una característica única del estudio fue la capacidad de seguir a pacientes que tenían condrocalcinosis al inicio pero no osteoartritis, permitiendo observar la evolución durante años de seguimiento.

    Nuevas opciones terapéuticas en el horizonte

    Los resultados abren la puerta a nuevas estrategias de tratamiento. El Dr. Liew planea explorar si los tratamientos para la inflamación relacionada con la deposición de cristales de calcio también podrían ayudar a prevenir o retrasar la progresión de la osteoartritis en este subgrupo específico de pacientes.

    "Es hora de mirar el diseño de estudios centrados en este subgrupo de personas y probar si los tratamientos que funcionan para la artritis asociada a cristales como la gota también funcionarían para la OA de rodilla", señaló el investigador.

    La Dra. Tedeschi mencionó que ya han aparecido indicios prometedores en ensayos anteriores con colchicina, donde los pacientes que recibieron el medicamento tuvieron menor riesgo de reemplazo de articulaciones. 

    Otros medicamentos antiinflamatorios como los inhibidores de la interleucina-1 también representan "una terapia interesante a considerar" para futuros ensayos clínicos.

    Un cambio de paradigma en el tratamiento articular

    Este descubrimiento representa un cambio fundamental en la comprensión de la osteoartritis de rodilla, tradicionalmente vista como una condición degenerativa inevitable.

     Al identificar la condrocalcinosis como un factor de riesgo modificable, se abre la posibilidad de desarrollar estrategias preventivas específicas para uno de los tipos más comunes de artritis que afecta a millones de personas en todo el mundo.


    Más noticias de Ortopedia y Traumatología